Entretenimiento
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Carlos Carreño, un empresario santandereano de 55 años fue el primero de un grupo, de 17 personas, que participó en el comienzo del ensayo clínico.
El hombre, que se dedica a organizar eventos, salió caminando tranquilamente de la Fundación Cardiovascular de Floridablanca (Santander) y tomando de la mano a su esposa, Diana Pérez, que lo apoyó en la decisión y lo acompañó durante todo el proceso que tardó seis horas.
En la puerta del centro médico, Carreño atendió a varios medios y dijo que tiene la esperanza de desarrollar inmunidad al coronavirus. Además, contó que “fueron dos días de exámenes” y que salió “todo perfecto”; citado por Noticias Caracol, añadió:
“Toca estar al frente de esto porque se necesitan voluntarios. Uno piensa en la humanidad en que tenemos que desarrollar esta vacuna y lo mejor es exponerme como voluntario para mirar cualquier reacción que pueda generar”.
Por su parte, Federico Silva, jefe de Neurología de la Fundación Cardiovascular detalló que “es una vacuna intramuscular” y se aplicó como la mayoría de ellas en la parte superior del brazo.
El especialista detalló, en Vanguardia, que en esta fase hay un grupo de 30 personas dedicadas a cuidar a los pacientes y a monitorear cualquier reacción que presenten. Algunos de los efectos que pueden tener son dolor de cabeza, fiebre y malestar general, como con otras vacunas.
El proceso tarda varios meses en demostrar su efectividad y si funciona, se aplicaría a 10 millones de colombianos, según los cálculos del Gobierno Nacional.
Esta vacuna experimental es desarrollada por Johnson & Johnson y su grupo de compañías farmacéuticas, Janssen. “La Fundación Cardiovascular y la Organización Foscal son dos de los 10 centros de investigación autorizados por el Invima para desarrollar la fase tres de este estudio clínico”, precisó el medio regional.
Hasta ahora 1.300 personas se han inscrito como voluntarios y solo 500 van a participar en esta fase del estudio en Santander. Ese grupo también se dividirá y a la mitad no se le aplicará la vacuna real sino “una solución salina o placebo para comparar la cantidad de posibles contagios”, añadió Caracol.
“Van a recibir una vacuna de ‘mentiras’, por así decirlo, pues tiene el compuesto activo de la vacuna real”, precisó Norma Serrano, directora del Laboratorio Molecular de COVID-19 de ese centro médico. Sin embargo, a todos ellos se les harán controles de los efectos en su organismo durante los próximos dos años.
Los ensayos clínicos tendrán una primera etapa en la cual serán vacunados adultos de entre 18 y 60 años que no presenten ninguna comorbilidad asociada con el alto riesgo de la COVID-19 y una segunda etapa con adultos en el mismo rango de edad, pero con comorbilidades.
El laboratorio belga Janssen escogió Estados Unidos, Sudáfrica, Brasil, Chile, Perú y Colombia para las pruebas de su vacuna contra la COVID-19, en las cuales participarán 60.000 voluntarios de varios países coordinados por centros locales.
En Colombia hay 877.683 casos de COVID-19, de los cuales 74.586 están activos, mientras que 773.973 pacientes se recuperaron y 27.180 fallecieron.
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Sigue leyendo