Álvaro Uribe madrugó con certero mensaje, previo a juicio: "Más de 20.000 interceptaciones"
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El expresidente de Colombia señaló en reiteradas ocasiones que en todas las grabaciones no hay pruebas de compra de testigos o algún otro delito.
Sobre las 6 de la mañana de este sábado, 19 de julio, Álvaro Uribe Vélez, exmandatario colombiano, publicó un certero mensaje sobre su situación judicial, la cual se resolverá el próximo 28 de julio.
Según el expresidente de Colombia, durante el proceso que arrancó en 2018 tuvo más de 20.000 interceptaciones a su teléfono, en las que no hay pruebas de soborno de testigos o fraude procesal, delitos por los que lo acusan.
(Vea también: “No se rindan”: esposa de Miguel Uribe publicó video inédito con mensaje del senador)
“Quién lo creyera, más de 20.000 interceptaciones a mi teléfono. En ninguna parte aparece que yo haya tomado la iniciativa de que buscaran un testigo para desacreditar al senador Cepeda, en ninguna parte aparece que yo hubiera mandado a comprar testigos”, dijo.
De hecho, Uribe Vélez reiteró que por “su mente” no ha pasado la idea de sobornar a personas ni mucho menos “engañar a la justicia” del país.
“En ninguna parte de esas 20.00 interceptaciones aparece que yo hubiera pedido mentir o callar, en ninguna parte aparece que hubiera ofrecido comprar testigos o pagarles a testigos. En ninguna de esas interceptaciones aparece que yo hubiera tenido la intención o el asomo de de engañar a la justicia. Ciudadanos, por mi mente no ha pasado la idea de sobornar testigos, jamás la idea de engañar a la justicia“, agregó.
Por qué delitos acusan a Álvaro Uribe Vélez
Uribe está acusado de tres delitos: soborno a testigos, soborno en actuación penal y fraude procesal. La jueza Sandra Liliana Heredia, del Juzgado 44 Penal de Bogotá, programó el fallo para el 28 de julio de 2025 y allí se conocerá si es absuelto del caso o sentenciado.
El caso se originó en 2012, cuando Uribe, entonces senador, denunció a Iván Cepeda por supuestamente manipular testigos para relacionarlo con el paramilitarismo. Sin embargo, en 2018, la Corte Suprema de Justicia cerró la investigación contra Cepeda y abrió una contra Uribe por manipulación de testigos, basándose en pruebas como interceptaciones telefónicas y grabaciones de Diego Cadena, su entonces abogado, con Juan Guillermo Monsalve, donde se habrían ofrecido beneficios.
Si es hallado culpable, Uribe podría enfrentar una pena de entre 6 y 12 años de prisión, aunque algunos expertos estiman que, por ser infractor primario, la condena no superaría los 9 años. El caso debe resolverse antes del 8 de octubre de 2025, fecha de prescripción. Uribe insiste en su inocencia, alegando una persecución política, mientras que Cepeda, reconocido como víctima, considera el juicio un paso hacia la justicia.
El fallo del 28 de julio será de primera instancia y podrá ser apelado por ambas partes, lo que podría extender aún más este proceso de gran impacto político en Colombia.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo