Acueducto en vilo: millonario contrato en Agustín Codazzi enfrenta retrasos y críticas ciudadanas
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioLas demoras y problemas técnicos en el acueducto de Agustín Codazzi generan preocupación local y debate político.
El contrato para la construcción y optimización del acueducto en Agustín Codazzi, en el departamento del Cesar, ha despertado un intenso debate en la Asamblea Departamental, poniendo en evidencia los complejos retos que enfrentan las infraestructuras públicas en esta región. Con un valor de 46.492 millones de pesos, según lo acreditado en la Asamblea, el proyecto buscaba resolver los problemas históricos de abastecimiento de agua en sectores importantes del municipio. Sin embargo, a pesar de la financiación estatal y la participación del consorcio Belca, las demoras y deficiencias en el suministro siguen preocupando a los habitantes y autoridades locales, tal como lo reporta la prensa regional.
El contrato, firmado en septiembre de 2022, establecía en su inicio un cronograma de 19 meses para culminar las obras, pero el proceso se ha visto afectado por prórrogas y suspensiones que han desplazado la entrega final hasta octubre de 2025. El gerente de Aguas del Cesar, Leonardo Andrés Zuleta Guerra, detalló ante la Asamblea que, aunque la ejecución física alcanza el 93.47% y la financiera el 90.16%, persisten fugas y falta de presión en barrios como Tesoro, Alborada y Camilo Torres, lo que alimenta el descontento de la población local.
Varios factores han incidido en estos retrasos y complicaciones. Entre ellos, la intervención de la administración municipal sin la debida coordinación, así como problemas estructurales relacionados con la antigüedad de las tuberías y las denominadas “conexiones húmedas”, que siguen generando fugas constantes. La falta de oficialización de ciertos barrios, cuya legalización no se ha completado, constituye otro obstáculo que impacta tanto en la cobertura como en la calidad del servicio, situación confirmada por las autoridades a cargo del proyecto.
Durante el debate, los diputados Jesús Suárez Moscote y Jorge Barros enfatizaron la urgencia de corregir el rumbo para evitar que la obra quede inconclusa y exhortaron a las entidades responsables a mejorar la comunicación y transparencia en la gestión del contrato. Al respecto, la ciudadanía permanece atenta al desarrollo del acueducto, esperando que se traduzca en un servicio eficiente y de calidad, tal como exige la normatividad para inversiones públicas de esta magnitud.
En busca de soluciones, se ha sugerido la adopción de metodologías similares a las utilizadas por periodistas de investigación, como la integración de plataformas que crucen datos gubernamentales para visualizar avances y permitir la identificación ágil de los puntos críticos. Además, la colaboración entre entidades estatales y privadas se identifica como un requisito para elevar la calidad y asegurar la sostenibilidad del proyecto.
El caso del acueducto de Agustín Codazzi subraya la importancia de la supervisión ciudadana y la coordinación institucional cuando se ejecutan obras de infraestructura pública. Aunque existen avances financieros y físicos reseñados en la Asamblea, los retos técnicos y legales persistentes demandan respuestas integrales para que la comunidad pueda finalmente disponer de un servicio de agua potable confiable y duradero.
¿Por qué es importante la coordinación entre entidades en obras públicas? La coordinación entre los diferentes actores involucrados es fundamental para evitar retrasos y duplicidad de esfuerzos en los grandes proyectos de infraestructura. Cuando las administraciones municipales intervienen sin comunicación clara con entes como Aguas del Cesar, surgen complicaciones que pueden traducirse en sobrecostos o problemas técnicos persistentes, tal como ha experimentado Agustín Codazzi.
Además, una adecuada coordinación permite anticipar y resolver obstáculos como la legalización de barrios, agilizando procesos administrativos y facilitando la integración de más familias al servicio. En contextos donde la transparencia y el control social son vitales, esto fortalece la legitimidad y confianza en las instituciones.
¿Qué significa “conexiones húmedas” en el contexto de acueductos? Este término hace referencia a los empalmes realizados directamente a la red existente de agua sin seguir los protocolos previstos, lo cual puede facilitar fugas y poner en riesgo la estabilidad del sistema. En Agustín Codazzi, la presencia de estas conexiones ha representado un desafío técnico señalado por el gerente de Aguas del Cesar.
Estas conexiones suelen ser informales y pueden complicar la medición exacta del consumo de agua, así como la detección oportuna de fugas. Su adecuada gestión y sustitución por enlaces normativos es crucial para garantizar un servicio eficiente y reducir pérdidas en el suministro.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
"Está muy movido": sigue temblando en Colombia y reportan dos sismos en menos de tres horas
Bogotá
Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato
Bogotá
Revelan inesperados hallazgos en excavaciones por obras del metro en Bogotá; hay medidas inmediatas
Nación
Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”
Sigue leyendo