El abecé del caso en contra de Álvaro Uribe: aciertos y desaciertos del proceso legal

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2025-06-24 12:13:03

Un minucioso análisis elaborado por El Heraldo evidencia cuáles han sido algunos de los aciertos y desaciertos en el mediático caso contra el expresidente.

La primera fase del juicio oral contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, por los delitos de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal, concluyó el 17 de junio de 2025 tras 57 diligencias judiciales.

Esta etapa estuvo centrada en los testimonios y pruebas presentados por la Fiscalía y las víctimas. A pesar de las expectativas, los 37 testimonios y más de 100 interceptaciones telefónicas no lograron incriminar directamente a Uribe.

(Vea tambiénÁlvaro Uribe alerta por otro atentado (grande) que vendría; publica quién se lo dijo).

La defensa, liderada por Jaime Granados, resaltó que ningún testigo pudo afirmar que Uribe ordenó manipular testigos, debilitando la tesis acusatoria.

La etapa también estuvo marcada por tensiones judiciales, incluyendo la recusación de la jueza Sandra Liliana Heredia por supuesta falta de imparcialidad, que fue desestimada por el Tribunal Superior de Bogotá.

Otro punto destacado fue la participación de exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve y el ‘Tuso’ Sierra, cuyos testimonios, según la defensa, carecieron de valor probatorio directo contra el expresidente.

Monsalve, testigo clave, reconoció no tener contacto directo con Uribe ni conocimiento personal sobre los hechos.

La cuestión de la prescripción penal generó debate. En principio, el juicio prescribía en octubre de 2025, pero según la defensa, debió hacerlo en 2030 si se hubiera mantenido el proceso bajo el antiguo sistema judicial, señaló en su momento El Tiempo.

Esta diferencia se atribuyó a decisiones tomadas por las presuntas víctimas y no a maniobras de la defensa.

La próxima etapa se iniciará el 24 de junio con los alegatos finales. La fiscal Marlene Orjuela pedirá condena, mientras que la Procuraduría, en voz de Bladimir Cuadro Crespo, solicitará la absolución.

También intervendrán los representantes de las víctimas, entre ellos el senador Iván Cepeda y el exfiscal y ahora ministro de Justicia, Eduardo Montealegre.

Aciertos y desaciertos en caso de Álvaro Uribe, según El Heraldo

Aciertos

  • Tutela de la defensa.
  • Reincorporación de testimonios.
  • Testimonios que desmienten a alias ‘Víctor’.

Desaciertos

  • Declaraciones de Deyanira Gómez.
  • Declaraciones de Monsalve.
  • Limitación de testimonios de la jueza Heredia.
  • Vulneración a garantías procesales.
  • Videos inapropiados que fueron proyectados en audiencias.

Cuántos testigos han sido llamados en el caso Uribe

La defensa, que llamó a 75 testigos, comenzará con la declaración del propio Uribe, seguido por su hermano Santiago Uribe y figuras como Andrés Felipe Arias y Néstor Humberto Martínez.

El cierre de la primera fase también incluyó el testimonio del perito Daniel Ríos Sarmiento, quien analizó pruebas forenses que sugieren posible manipulación de evidencia por parte de Monsalve. Tras los alegatos, la jueza fijará fecha para el fallo, el cual podrá ser apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Transformaron uno de los centros comerciales más icónicos de Bogotá: cumplió 40 años

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Nación

Fotos reveladoras de separación de Petro con Verónica Alcocer, en la mira por detalle insospechado

Economía

Eliminarán miles de reportes negativos de Datacrédito; revise si aplica al beneficio

Nación

"Separada de mí hace años": Petro confirmó ruptura con Alcocer, quien ejerce como primera dama

Nación

El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.

Sigue leyendo