Boyacá estrena proyecto que fortalece el agro y vincula a más de 11.000 campesinos

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Paola Páez Infante
Actualizado: 2024-12-06 11:22:46

Es la Zona de Reserva Campesina (ZRC) Santuario del Rabanal, que será la segunda en el departamento, y beneficiará a los municipios de Samacá y Ventaquemada.

Este proceso se consolidó con una audiencia pública en la vereda Gacal  (Samacá), liderada por la Agencia Nacional de Tierras (ANT), en la que participaron más de 500 campesinos.

Campesinos aportaron a creación de Zona de Reserva Campesina en Boyacá / Pulzo (Paola Ruiz)

El evento lo acompañaron delegados de otras entidades que apoyaron la delimitación y constitución de esta ZRC, como el Ministerio de Agricultura, el Sena, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y las alcaldías municipales, y organizaciones como Corpoboyacá y Asopapa.

@pulzocolombia ¿Qué saben de Boyacá, sus cultivos y sus campesinos? Hablamos con algunos de ellos que llegaron a resolver sus dudas sobre los servicios de la @Agencia Nacional de Tierras en la oficina móvil que recorre Colombia. #PulzoEnLasRegiones #ReformaAgraria ♬ sonido original – Pulzo 📲

Esta es la segunda ZRC de Boyacá, pues el gobierno Petro ya había consolidado la de Togüí. Estas zonas lo buscan fortalecer la estructura agraria del país, promoviendo el acceso a la tierra para campesinos de escasos recursos y garantizando su participación activa en la toma de decisiones.

Zona de Reserva Campesina Santuario del Rabanal, Boyacá

Pulzo estuvo presente en la audiencia y habló con funcionarios de la Agencia Nacional de Tierras que trabajaron en ejecutar este proceso para Samacá y Ventaquemada.

Lina María Salcedo, subdirectora de Administración de Tierras de la ANT, detalló que “son cerca de 8.000 hectáreas que benefician a casi 2.000 familias —son más de 11.000 personas— y la idea es proteger esa identidad campesina, agricultores, trabajadores agrarios y proteger las líneas de producción amigables con el ecosistema”.

Además, explicó que el trabajo de la entidad está enfocado en “generar una estrategia de formalización, de seguridad jurídica para las personas que todavía no cuentan con el título. Vamos a sanear esos predios y hay unas peticiones concretas para equipamientos públicos que permitan centros de acopio, desarrollos como acueductos, casetas para la reunión de las personas que conforman la zona y que puedan desarrollar sus productos”.

Todos los detalles puede conocerlos en esta entrevista:

Por su parte, Leonardo Plazas, coordinador de la ANT en Boyacá, dijo que los servicios de la agencia han llegado “al 40 % de los 123 municipios del departamento con procesos de formalización y adjudicación de baldíos” en los municipios EDP [Entidades de Derecho Público (EDP], que les permite “hacer inversiones en la infraestructura pública que tienen en la ruralidad y dignificando a los campesinos a través de la participación de ciudadana”.

(Vea también: EE. UU. y Gobierno unen esfuerzos para acelerar procesos de tierras con campesinos)

Justamente, Libardo Betancourth, líder del comité Impulsor de la ZRC, indicó que esta ha sido una lucha ardua con el campesinado boyacense para dar a conocer los beneficios, combatir el desconocimiento y el realizar una socialización para que campesinos de Samacá y Ventaquemada se integraran y continuaran con la idea de sacar este proceso adelante.

Aprobación de la Zona de Reserva Campesina en Boyacá / Pulzo (Paola Ruiz)

Plazas señaló también que la Reforma Agraria ha tenido un impacto positivo en el departamento porque “en Boyacá alrededor del 65 a 70 % de la ruralidad se encuentra en situaciones de informalidad” y por eso se han conformado 20 comités para la reforma, como lo explicó en la conversación con este medio:

Según el funcionario, la ANT ha otrogado 1.500 títulos de tierras en 2024 a igual número de familias en Boyacá, lo que se traduce en “más de 10.000 personas beneficiadas con los procesos de formalización de la propiedad privada”.

Paralelo a eso se consolida esta ZRC con la que 2.980 familias boyacenses, tendrán oportunidades en el campo, acceso equitativo a recursos, vías, seguridad, mercados y tecnología para asegurar el bienestar de las comunidades campesinas, la salud y la educación.

Los campesinos de Samacá y Ventaquemada trabajan proyectos orientados al agroecoturismo y el gastroturismo que trabajarán alineados con las políticas de la ZRC para garantizar un uso responsable de la tierra, asegurar la soberanía alimentaria y el bienestar de las comunidades, y proteger el medio ambiente para las futuras generaciones.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Bogotá

Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Sigue leyendo