Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El descubrimiento del SARS-CoV-2 en Wuhan, China, en diciembre de 2019 le dio un rumbo a lo que se conocía como naturalidad en el pasado.
El tercer aniversario de la pandemia. Fue el 11 de marzo de 2020 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó, para la preocupación del mundo, que el extraño virus que se había detectado en Wuhan era el responsable de las “neumonías de causa desconocida” y que estaba en aumento en todo el mundo.
Además debido a la velocidad de propagación, el número de casos y la cantidad de países en los que aparecieron casos se declaró el estado de pandemia. Un momento histórico que hizo que después de 1.095 días de que la vida moderna tal como se la conocía hasta entonces haya dado un giro radical.
(Vea también: Hace tres años detectaron el primer caso de COVID-19 en Colombia ¿Lo recuerda?)
De acuerdo con información recogida por Infobae, 10 de los hechos más importantes, de la crisis sanitaria desatada por el COVID-19, y que marcaron un antes y un después, fueron:
En marzo de 2020, el número de casos fuera de China se había multiplicado por 13, había llegado en ese entonces a al menos 120 países y amenazaba a los sistemas de salud menos desarrollados. Los infectados estaban en alza en varios continentes y la cifra total de infectados superaba ampliamente a los 100.000.
La Unión Europea anunció el 16 de marzo el cierre de sus fronteras durante 30 días pensando en frenar la propagación de la enferme, Estados Unidos no cerró sus fronteras de inmediato, pero suspendió por 30 días todos los vuelos internacionales provenientes de zonas afectadas.
Por su parte, nueve países de Latinoamérica coordinaron un acuerdo para protegerse y contrarrestar los efectos del nuevo virus, que por esa fecha ya había dejado siete muertos en la región. El primero en tomar esta medida fue Uruguay, que decretó primero un cierre parcial, medida que fue imitada por Argentina, con cierre fronterizo total, y luego por Paraguay, puntualizó el portal de noticias.
En abril de 2020, las personas empezaron a sufrir cada más las restricciones de viaje por las medidas tomadas. Hubo personas que vivieron en países que limitaban el movimiento fronterizo de quienes no eran ciudadanos o residentes, y 39% en países con fronteras completamente cerradas a turistas, viajeros por negocios o nuevos inmigrantes.
Llegó el momento en que finalmente la OMS hizo parte del ‘outfit’ al tapabocas, ya que el coronavirus podría contagiarse por el aire en algunas circunstancias, por eso, el uso del barbijo pasó a ser obligatorio en todo el mundo, como medida para prevenir la enfermedad.
Pensando en prevenir que avanzara el contagio, los gobiernos instauraron más medidas de aislamiento y dispusieron que las clases en las escuelas y universidades pasaran a la modalidad virtual en todos sus niveles.
La cuarentena, restricción a la movilidad nocturna y aislamiento fueron algunas de las acciones que tomaron las autoridades buscando ponerle fin a la expansión del COVID-19.
Se cerraron establecimientos no esenciales, los ciudadanos debían permanecer en sus hogares, únicamente salía quien estuviese exceptuado del confinamiento o para adquirir necesidades básicas (alimentos, medicinas, etc.).
Para diciembre de 2020 existían más de 200 vacunas candidatas en desarrollo. Algunas estaban más avanzadas que otras y más de 50 fórmulas candidatas se habían probado en humanos, según informó el sitio de la OMS a Infobae.
A principios de septiembre de 2020 el temor volvió a crecer luego de las alertas a las autoridades europeas sobre un momento para detener la segunda ola y que, en caso contrario, se podría volver a una situación parecida a la de marzo, cuando estalló la transmisión descontrolada del coronavirus.
Si bien se trata de una minoría varios científicos de todo el mundo trabajaron en investigar cómo es que algunas personas habían logrado esquivar la infección, incluso después de que la variante Ómicron altamente contagiosa provocara brotes en casi todo el mundo.
Incluso algunos expertos creen que estudiar a esas personas puede ofrecer pistas, quizás ocultas en sus genes, que podrían evitar que otros se infecten o tratar de manera más efectiva a quienes contraen el virus, según publicó The Washington Post.
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
"Anoche olía a...": RCN ocultó calentura de Altafulla y Karina, pero la 'Toxi' los boleteó
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Sigue leyendo