Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Tras anunciar la detención de un centenar de colombianos acusados de lavado de dinero, el gobierno salvadoreño hizo una dura advertencia.
Los detenidos, entre los que figuran exmilitares y expolicías colombianos, ingresaron a El Salvador en diferentes épocas “como turistas” y ofrecían créditos de forma ilegal, bajo la modalidad gota a gota.
“Se ha establecido la existencia de una organización criminal conformada por extranjeros, principalmente de nacionalidad colombiana”, declaró el lunes en rueda de prensa el fiscal general, Rodolfo Delgado, quien señaló que la investigación se ha realizado “durante los últimos días”.
(Lea también: “Reclame quien reclame”: Bukele, retador por captura de banda de 100 colombianos en su país)
Los detenidos son 105 colombianos, un argentino, un guatemalteco y 3 salvadoreños. El dinero de los préstamos ingresaba al país por medio de “remesas o transacciones bancarias” que se realizaban desde el extranjero.
La estructura ofrecía créditos al 20 % de interés y las personas que entraban en mora eran amenazadas o les “usurpaban su identidad” para manejar cuentas bancarias o tarjetas de débito mediante las cuales el dinero era enviado al exterior, según las autoridades.
“Cuando las víctimas no pueden pagar, los cobradores recurren a la amenaza para luego pretender querer ayudarlos, diciéndoles que su deuda quedará cancelada si les abren cuentas bancarias y les entregan todos los datos y accesos a las mismas”, según un comunicado conjunto de la Policía y Fiscalía.
Desde 2021 a la fecha, según Delgado, la estructura envió a Colombia “más de 20 millones de dólares”. El fiscal precisó que recibieron unas 3.000 denuncias de “estafas, estafas informáticas, que han sido cometidas por colombianos”.
Los detenidos formarían parte de la “estructura Gota a Gota” que nació en los cárteles colombianos en 1998 y que habría operado en diferentes países, precisó por su parte el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro.
El alto funcionario detalló que en ese país hay unos 400 colombianos a quienes se les “venció” su permiso migratorio, se preguntó qué hacen entonces allí y los relacionó con esas estructuras criminales, amenazando con judicializarlos:
“Esos más de 400 colombianos que todavía están acá irregular, y están realizando actividades para esta estructura de lavado de dinero de carteles del narcotráfico internacional, tienen 72 horas para abandonar este país o van a ser sometidos ante la justicia salvadoreña”, enfatizó Villatoro.
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Números ganadores del Baloto del 30 de abril: premio mayor de $ 14.000 millones cayó
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: primeros bloqueos en Bogotá por movilizaciones
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Sigue leyendo