Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Ashish Jha, director del Instituto de Salud Global de la universidad, dice que normalización de las actividades productivas hará que la cifra llegue a 200.000.
Si la situación por coronavirus ya es lo suficientemente dramática en Estados Unidos, que presenta más de 2 millones de infectados y 113.000 fallecidos, según la Universidad Johns Hopkins, entre junio y septiembre agregaría 100.000 muertos a esa cifra.
Ese panorama inquieta a expertos como el doctor Jha quien, entrevistado por CNN, opina que la curva de infectados se mantendrá debido a la flexibilización de las medidas de confinamiento.
El experto de Harvard apunta que ese será el precio por salir a trabajar nuevamente y enfatiza en que es un costo entendible, pues sería muy difícil obligar a la población a mantener una nueva cuarentena: “Entiendo que las personas están dispuestas a convivir con este virus. Esto significa que entre 800 y 1.000 estadounidenses morirán cada día”, vaticina el experto, en conversación con el medio.
La cadena 9News informa que desde el Día de los Caídos (Memorial Day), el pasado 25 de mayo, el número de pacientes hospitalizados por coronavirus aumentó en una docena de estados: Alaska, Arkansas, Arizona, California, Kentucky, Mississippi, Montana, Carolina del Norte y del Sur, Oregón, Texas y Utah.
En contraste, 22 estados más muestran una tendencia a la baja en términos de número de infectados y 9 más se mantienen estables, según la cadena televisiva, al tiempo que cita las predicciones de los centros de control de enfermedades, CDC, que calculan que el número de fallecidos en Estados Unidos a junio 27 próximo se ubicará entre 118.000 y 143.000.
Por su parte, Business Insider rescata una de las ideas sobre las que el experto de Harvard hizo más énfasis y es que sus proyecciones incluyen la evolución del COVID-19 en los próximos meses, pero en ningún momento significa que en septiembre termine la pandemia, y que le preocupa lo que venga después de ese mes.
En su charla con CNN, el experto criticó a Estados Unidos en varios aspectos, como ser el único país grande en flexibilizar las medidas de socialización sin haber tocado el pico de la pandemia.
También señaló que, pese a ser una potencia mundial, EE. UU. no cuenta con un sistema adecuado de rastreo de contactos de los infectados, lo que podría ser una de las razones para que las cifras de contagiados crezca de manera sostenida.
Finalmente, Jha le pidió al pueblo estadounidense que mantenga estrictas normas de distanciamiento social y que presione al gobierno para que implemente sistemas de rastreo del virus e incremente el número de tests.
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Sigue leyendo