Macron confía en apoyo de Trump a Ucrania e insiste en que ofensiva en Gaza es un fracaso
RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )
Visitar sitioRFI y France24 se unieron para una entrevista exclusiva en Nueva York con el presidente francés Emmanuel Macron en medio de la Asamblea General de la ONU. El mandatario se refirió temas como el cambio de tono de Trump respecto a la guerra en Ucrania, la ofensiva en Gaza que calificó de fracaso, el rol de la OTAN frente a las provocaciones rusas o las tensas relaciones con Irán, entre otros.
RFI y France24 se unieron para una entrevista exclusiva en Nueva York con el presidente francés Emmanuel Macron en medio de la Asamblea General de la ONU. El mandatario se refirió temas como el cambio de tono de Trump respecto a la guerra en Ucrania, la ofensiva en Gaza que calificó de fracaso, el rol de la OTAN frente a las provocaciones rusas o las tensas relaciones con Irán, entre otros.
RFI: Donald Trump declaró que Ucrania podría recuperar su territorio en su forma original y tal vez incluso ir más lejos. Volodimir Zelenski reaccionó inmediatamente y lo celebró como un gran giro en su cambio de postura. ¿Usted celebra? ¿Cree en este giro?
Emmanuel Macron: Pienso que es un mensaje muy claro del presidente estadounidense para decir que Rusia es sin duda más débil de lo que muchos han pensado, entonces es interesante ver que el análisis cambió y lo segundo es felicitar la resistencia de los ucranianos y su capacidad de mantener su territorio y tal vez retomarlo.
En Febrero 2022 la ofensiva rusa llega hasta Kiev. Era esta operación especial que debía durar tres semanas. Después llega la contraofensiva ucraniana y el frente se estabiliza en noviembre 2022 y desde noviembre de 2022 hasta hoy, solo 1% del territorio ha sido tomado por el ejército ruso, esa es la realidad. El 20% de territorio fue tomado desde el inicio, pero, desde que el frente se estabilizó y desde que hemos apoyado al ejército ucraniano en su resistencia, ellos han resistido muy bien frente a las fuerzas rusas.
Hoy el presidente Trump, tiene una perspectiva nueva, constató una capacidad de resistencia del ejército ucraniano y constató nuestra capacidad colectiva para tomar medidas. Hoy Europa hace mucho esfuerzo, pero necesitamos equipos y apoyo estadounidense como existe desde el primer día. Es importante este compromiso porque es el que va a permitir resistir y retomar el territorio.
RFI: ¿Usted confía en estas palabras del presidente Trump?
Todos debemos estar comprometidos. Usted lo vio desde el mes de febrero de este año, cuando temíamos que una paz muy rápida fuera forzada en detrimento de Ucrania. Reuní en París varios colegas que van desde Canadá hasta Australia. Hicimos una planificación militar para decir que el día en que una paz sea firmada, estas son las garantías que proveemos a Ucrania y nos pondremos en capacidad para apoyar el ejército ucraniano y unir nuestras fuerzas para garantizar de que no haya más agresión.
RFI: ¿Usted ve una perspectiva de cese al fuego rápido?
No, yo no veo la posibilidad de un cese al fuego rápido. Hemos visto la disposición del presidente Zelenski desde marzo, él dice que está listo. Pero no veo disposición del presidente Putin. No tenemos ninguna indicación que nos diga que él desea la paz hoy más que antes. No veo la perspectiva de un encuentro entre los dos próximamente.
“Si hubiera nuevas provocaciones, debemos reaccionar de forma más fuerte”
RFI: Los rusos presionan a los europeos, Tres incidentes en 10 días: Polonia, el 10 de septiembre unos veinte drones rusos violan el espacio aéreo. Rumania, el 14 de septiembre un dron ruso y Estonia también. La OTAN no ha reaccionado ¿Dejamos las cosas así?
La OTAN reaccionó de manera proporcionada, cada vez desde una parte de denuncia, convocando reuniones de coordinación como están previstas en los textos y alzando su postura de defensa. Francia y Reino Unido enviaron Rafales para la policía aérea de Polonia.
RFI: ¿Es suficiente?
No vamos a abrir fuego frente a eso. Lo que dice el primer ministro Tusk es si una nueva violación apareciera, habrá que reaccionar. Creo que nuestra reacción colectiva fue proporcional. Si hay una nueva provocación o un espacio aéreo o terrestre violado, habrá que reaccionar.
¿Cuál es el objetivo de Rusia, según veo? Es decir: ¿Ustedes quieren apoyar a Ucrania? Yo les aviso que lo mejor es que se ocupen de su propia protección. El ejercicio que hicimos con voluntarios es compatible con nuestra postura y defensa en el este de Europa. Nosotros hemos mostrado que podemos proteger a Ucrania y podemos seguir protegiendo nuestros espacios aéreos. Hemos aumentado los medios y si hubiera nuevas provocaciones, debemos reaccionar de forma más fuerte, porque quiere decir que Rusia decidió hacer una escalada, pero no pienso que esto haga parte de sus intereses.
Nosotros no podemos permitir que Polonia o Estonia estén en situación de debilidad, porque lo que sigue después es Alemania y luego, nosotros. Es importante que estemos unidos y creíbles, y lo somos.
RFI: ¿Por qué elegir reconocer el Estado de Palestina?¿Qué lo hizo tomar esta decisión?
La posición de Francia nunca ha cambiado, Francia siempre ha apoyado la posición de dos Estados. Francia siempre ha tenido una constancia en relación con este tema. ¿Pero por qué decidimos avanzar en esta materia? Hubo un análisis profundo y una voluntad. No es un reconocimiento simbólico, es un reconocimiento que abre un proceso para ir hacía un camino de paz.
¿Hoy cuál es nuestro objetivo estratégico? El primero, la liberación de rehenes detenidos por Hamás, y vemos que la guerra total no lo permite, incluso los pone en peligro. El cese al fuego, salvar vidas en Gaza y retomar el trabajo humanitario, pero el camino es desmilitarizar Hamás. Para cumplir estos objetivos hay que tomar un camino político y salir del ciclo de violencia. Yo consideré que es una necesidad reconocer el Estado palestino, es la única manera de aislar a Hamás.
El ejército israelí ha recuperado su capacidad de disuasión en la región. Uno de los colapsos del 7 de octubre, todos lo sabemos evidentemente, hubo víctimas que murieron y los rehenes, pero también fue el colapso de la credibilidad de Israel en la región. La ha recuperado, mediante notables acciones de seguridad contra objetivos terroristas y ha decapitado a la organización terrorista Hamás.
Ahora bien, ¿está desapareciendo Hamás por la guerra? La respuesta es no. En este momento, y los israelíes comparten este análisis, hay tantos combatientes de Hamás como al principio, a pesar de que se ha neutralizado a varias decenas de miles de ellos. ¿Por qué? Porque se regeneran. Y por eso la guerra total en Gaza causa víctimas civiles, pero no permite acabar con Hamás.
RFI: ¿Por eso considera que el plan israelí de Benjamín Netanyahu no funciona y es un fracaso?
Es un fracaso evidente tras dos años de guerra, es evidente, son los hechos. En primer lugar, gracias a nuestra iniciativa franco-saudita, hemos obtenido compromisos sin precedentes por parte de la Autoridad Palestina, la condena del ataque terrorista de Hamás, el apoyo a su desmilitarización y la tan esperada reforma de la Autoridad Palestina, que ha comenzado con la aprobación de leyes, la elección de un vicepresidente y el cambio de los programas escolares, lo que nos lleva por el camino de la modernización hacia una nueva Autoridad Palestina, que es la condición para los dos Estados. En segundo lugar, hay 142 países que han firmado la declaración de Nueva York. Esta declaración ha sido firmada por todos los países de la Liga Árabe, todos los países de la OCI. Por primera vez, estos países han condenado a Hamás y han apoyado la desmilitarización y desmovilización de Hamás.
Este proceso es la única forma de decirles a los israelíes: No están solos. Cuando el jefe de su Gobierno les dice que estamos solos, que somos los únicos que podemos garantizar la seguridad en nuestro país. Es falso. Hay un proceso de paz, hay un camino que está ahí y tiene el apoyo de 142 Estados y de todos sus vecinos.
RFI: El reconocimiento del Estado palestino no ha parado la guerra…
No, porque eso no puede funcionar así, pero no se puede detener la guerra si no hay un camino hacia la paz. Por lo tanto, lo que hemos puesto sobre la mesa no es solo un reconocimiento, sino un plan completo de paz y seguridad para todos. Hay tres pilares: el alto el fuego y la liberación de los rehenes, el día después en Gaza y los dos Estados y la arquitectura de seguridad regional. Ahora bien, una vez que hemos puesto este plan sobre la mesa, ¿qué cambia? Y la discusión que acabamos de tener sobre Hamás es exactamente la misma que tuve ayer con el presidente Trump y su equipo. Es la misma que he tenido con todos los vecinos de la región. Es decir: Esto no funciona.
¿Qué debemos conseguir? El cese de los combates. Por eso he pedido a quienes hoy tienen la capacidad de influir en el Gobierno israelí, los estadounidenses. Ayer le dije al presidente Trump: “Usted tiene un papel destacado que desempeñar. Usted, que apoya la paz, que quiere la paz en el mundo”.
Al igual que yo, se dio cuenta de que las operaciones militares y la reanudación de la colonización en Cisjordania eran totalmente contraproducentes, no tenían nada que ver con Hamás y eran realmente una decisión inaceptable. Creo poder decir que está de acuerdo con ello. Y lo segundo que le dije fue: “Ya no funciona frente a Hamás, las tragedias humanitarias que vivimos hoy en Gaza nos obligan a actuar. Debe ejercer presión”.
RFI: ¿Entonces espera un cambio de rumbo por parte de Israel bajo la presión estadounidense?
Sí, es la única manera. Les diré muy claramente que Francia no suministra armas y no participamos en las operaciones. Son ellos -Estados Unidos- aquellos que tienen un medio de presión muy concreto. Luego, si en los próximos días la situación continúa en Gaza, todos los europeos tendremos también la responsabilidad de imponer sanciones. Evidentemente, no podemos dejar las cosas así.
RFI: pero ya ve que los 27 están divididos….
Sí, pero cuando veo las cosas, intento cambiarlas. Cada uno tiene su sensibilidad y su historia. Pero para mí, el escenario, el núcleo del trabajo que estamos realizando, no es hacer política ficción, sino decir que hemos trabajado para que exista este plan. Este plan es inédito y ya hemos logrado avances. Nunca antes se había comprometido a todos los Estados de la Liga Árabe y de la OCI en un proceso de desmantelamiento y desmilitarización de Hamás. Lo tenemos sobre la mesa, así que todo eso son logros. Ahora, con esta base, debemos trabajar con los estadounidenses para que haya un plan respaldo por parte de los Estados Unidos.
Ayer hubo una reunión muy importante con todos los países de la región y algunos otros, como Indonesia y Estados Unidos. Van a presentar un plan y creo que la estrategia del presidente Trump será someterlo a Israel y a Hamás. Y ese plan también debe tener como primer paso el fin de los combates y la liberación de los rehenes.
“El objetivo de algunos no es en absoluto luchar contra el grupo terrorista Hamás, Hamás no está en Cisjordania”
RFI: Nos dice que no quiere hacer política-ficción, pero ha oído a ministros israelíes hablar de la anexión de Cisjordania como represalia por el plan y el reconocimiento del Estado palestino. Benjamin Netanyahu ha validado el plan E1, que prevé dividir Cisjordania en dos.
Lo que me dijo ayer el presidente Trump de forma muy clara es que los europeos y los estadounidenses comparten la misma postura.
RFI: Por lo tanto, ¿no debe producirse la anexión de Cisjordania?
Rotundamente no.
RFI: ¿Sería eso una línea roja para usted?
Sí, pero también sería el fin de los acuerdos de Abraham, por ejemplo, que son uno de los logros de la administración Trump 1. Los Emiratos Árabes Unidos han sido muy claros y creo que también es una línea roja para los Estados Unidos de América, ellos son los que deben expresarse al respecto.
Una de las razones por las que en julio confirmamos nuestra voluntad de reconocer ahora a Palestina es también porque en julio la Knesset votó sobre la evolución en Cisjordania, lo que demuestra claramente que el objetivo de algunos no es en absoluto luchar contra el grupo terrorista Hamás. Hamás no está en Cisjordania. Es socavar la posibilidad de una vía política. Cuando no se le da a un pueblo una vía, una perspectiva política para sus legítimas aspiraciones, que la comunidad internacional reconoció hace 78 años, se les empuja a la desesperación. O en el peor de los casos, a la violencia.
¿Qué futuro para los prisioneros franceses en Irán? El pasado 11 de septiembre, el jefe de la diplomacia iraní dijo que se había anunciado que un acuerdo de intercambio de prisioneros se encontraba en su fase final. Mañana, en Francia, los familiares de estos rehenes se reunirán, están muy preocupados. ¿Puede tranquilizarlos y decirles que pronto volverán a Francia?
En primer lugar, quiero reiterar mi apoyo a las familias, por supuesto, y el hecho de que Francia no abandona a ninguno de sus hijos. He tenido la oportunidad de verlos y mis equipos están en contacto permanente con las familias. Estamos llevando a cabo una labor ardua y constante, que ha permitido la liberación previa de varios de nuestros rehenes.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Empleo
FedEx abrió empleos en Colombia: son en aeropuertos y no hay que ser profesional para trabajar
Nación
Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”
Mundo
Comitiva de Trump dice por qué dejó botado discurso de Petro en la ONU: palabras fueron tajantes
Mundo
El chat de WhatsApp que aclararía asesinatos de B-King y Regio Clown: ¿criminales los engañaron?
Sigue leyendo