La UE evalúa entrenar a 3.000 policías palestinos para desplegar en Gaza, como parte del "plan de paz"

Mundo
Tiempo de lectura: 8 min
por: 

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.

Visitar sitio

Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea debatirán el 20 de noviembre de 2025 una propuesta para que el bloque de 27 países forme a 3.000 agentes de policía palestinos, con el objetivo de desplegarlos posteriormente en Gaza, según un documento citado por la agencia de noticias Reuters este 14 de noviembre. Entretanto, continúa el intercambio de rehenes y palestinos muertos. En las últimas horas, Israel entregó los cadáveres de otras 15 personas, como parte de la primera fase del llamado "plan de paz".

El documento del Servicio Europeo de Acción Exterior UE sugiere que la misión de apoyo policial podría asumir el liderazgo en la formación de la Policía palestina en Gaza, proporcionando formación y apoyo directos a unos 3.000 agentes con vista a formar a la totalidad de los 13.000 agentes.

Esta propuesta ampliaría el enfoque de la misión actual de la UE, centrada en la asistencia fronteriza y reformas judiciales y policiales de la Autoridad Palestina, para incluir la formación directa de fuerzas policiales como parte de la implementación de la primera fase del acuerdo 20 puntos entre Israel y Hamás, redactado por el Gobierno de Donald Trump.

El borrador plantea, además, extender el órgano civil de control fronterizo de la UE en el paso de Rafah, que une a Gaza y Egipto, a otros cruces fronterizos.

La UE cuenta con dos misiones civiles en los territorios palestinos. La EUBAM Rafah (Misión de Asistencia Fronteriza), establecida en 2005, suspendida en 2007 y reactivada a principios de este año, aunque con limitaciones, está a la espera de poder ejecutar plenamente su actividad.

La EUPOL COPPS (Misión de Apoyo a la Policía Palestina y Estado de derecho), operativa desde enero de 2006, con sede en Ramala, acompaña a la Autoridad Palestina en la construcción de instituciones policiales y de justicia criminal, principalmente en Cisjordania.

La Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, señalo en octubre de 2025, durante una conferencia en París, que el bloque continental está “listo para lanzar la misión EUBAM Rafah en el cruce fronterizo”, así como “para ayudar a la fuerza de estabilización”.

Egipto y Jordania, respaldados por la Liga Árabe, ya han comenzado programas de entrenamiento de fuerzas policiales palestinas. Unos 5.000 agentes que integrarán la fuerza de seguridad de Gaza tras los más de dos años continuos de hostilidades israelíes reciben formación actualmente en Egipto.

El Secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, señaló un “buen progreso” en la redacción de una resolución en la ONU para la creación de fuerza de estabilización internacional en Gaza. Remarcó que no se trata de un grupo de combate, sino que proporcionará “seguridad básica del día a día”, mientras se reconstruye la capacidad de gobernanza palestina.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha defendido que cualquier fuerza internacional en Gaza debe contar con el respaldo del Consejo de Seguridad, del que hacen parte las cinco potencias con veto: China, EE. UU., Rusia, Francia y Reino Unido.

El Kremlin ya anunció que impulsará su propia resolución al interior de la ONU, en un claro desafío al plan de Washington.

Leer tambiénColonos israelíes queman una mezquita en Cisjordania, mientras la violencia desplaza a miles

La antesala de una compleja segunda fase

La primera fase, de tres, del plan de paz para Gaza, se ha centrado en el alto el fuego inmediato, el intercambio de rehenes y prisioneros y la retirada israelí de los centros de población. Según lo acordado, su duración, de 42 días, expirará este noviembre, lo que deberá dar inicio a la segunda etapa, en la que se definirán los puntos más espinosos del pacto.

El desarme de Hamás y la gobernanza de Gaza parecen cuestiones irreconciliables entre Israel y Palestina. Netanyahu ha rechazado categóricamente que la Autoridad Palestina gobierne Gaza sin una “transformación fundamental”. 

Pero el primer ministro palestino, Mohamad Mustafa, incluso ha promovido un plan de reconstrucción de 67.000 millones de dólares que durará cinco años. “Me gustaría creer que dentro de 12 meses la Autoridad Palestina estará plenamente operativa en Gaza”, anunció.

El acuerdo estipula una retirada israelí “progresiva” durante la segunda fase del acuerdo, pero no aclara en qué tiempos y condiciones debe darse. Netanyahu declaró que Israel mantendrá “responsabilidad en defensa, incluyendo un perímetro de seguridad en el futuro previsible”.

El punto 16 del plan de Trump permite al Estado de mayoría judía seguir en el enclave hasta que “Gaza no represente una amenaza”, un elemento interpretable que da a Israel amplio margen de interpretación.

Hamás no da muestras de querer deponer las armas, al señalar falta de garantías por parte de Israel para no reanudar los ataques y retirarse por completo del enclave. 

Pero en simultáneo, parece dar muestras de pretender continuar con el control del territorio. Un reporte de Reuters, basado en entrevistas a una docena de gazatíes, concluye que el grupo islamista ha comenzado a “imponer tasas a algunos productos importados de forma privada”, como cigarrillos y combustible, en una muestra de su autoridad sobre el territorio.

Leer tambiénMacron y Abbas anuncian un comité conjunto para redactar la Constitución del Estado palestino

Israel entrega los cuerpos de 15 palestinos

Gaza recibió este viernes los cuerpos de otros 15 palestinos por parte de Israel, en el marco de la primera fase del acuerdo. Ya son 330 los cadáveres de palestinos devueltos por el Estado de mayoría judía. De ellos, menos de 90 han sido identificados.

Algunos cuerpos presentan signos de abusos y mutilaciones, según imágenes que ha divulgado el Ministerio de Sanidad, lo que dificulta su identificación, de acuerdo con denuncias de fuentes sanitarias del enclave.

Entretanto, Israel confirmó que el cuerpo que recibió en la noche del jueves por parte de Hamás pertenece al rehén Meni Goddard. Con esta repatriación ya son 25 los cadáveres de cautivos recuperados por Israel, de los 28 previstos en el acuerdo.

Las labores de búsqueda de los cuerpos de los israelíse se ha extendido, según Hamás, por las condiciones extremadamente difíciles en la Franja de Gaza, convertida en un vertedero de escombros. La falta de maquinaria pesada, recursos técnicos y combustible también ralentizan el proceso

Hamás liberó en octubre a los 20 cautivos que quedaban con vida a cambio de cerca de 2.000 detenidos y presos palestinos.

Fuego sobre Gaza

Pese al acuerdo vigente desde el pasado 10 de octubre, Israel continúa disparando contra residentes de Gaza. Un dron del Ejército de ese país mató este viernes a una mujer palestina en el noroeste de Ciudad de Gaza, la capital de la Franja, informó la agencia de noticias palestina Wafa.

Fuentes locales identificaron a la víctima como Maysa Jaber al Attar, quien fue alcanzada por disparos desde el aire en el barrio de al Atatra, en el noroeste de esa ciudad, precisó la agencia.

El Ejército israelí no se pronunció sobre esta muerte, pero sí sobre otra ocurrida más temprano en el sur del enclave, donde murió un hombre este viernes por aparentemente cruzar la “línea amarilla”, el punto al que se han replegado las tropas israelíes, bajo la primera fase del acuerdo del alto el fuego. 

El comunicado castrense, que señala a la víctima como “terrorista”, defiende que el hombre cruzó la línea amarilla y se aproximó a las tropas en el sur de la Franja de Gaza, lo que fue interpretado como una amenaza.

Desde el inicio del alto el fuego entre Israel y Hamás, hace más de un mes, un total de 260 palestinos han muerto bajo fuego israelí, según el más recuento del Ministerio de Salud de la Franja de Gaza publicado el jueves 13 de noviembre.

Leer tambiénGaza, una franja partida en dos: Israel mantiene el control mientras Hamás resiste en el oeste

Con Reuters y EFE

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Edwar Porras destapó escalofriante caso paranormal en pleno terminal: "Cada fin de semana"

Bogotá

Ruidos extraños en estación Calle 45 permitieron revelador hallazgo en Transmilenio

Entretenimiento

Así fue el impactante choque en el que murió el actor Jhon Freddy Martínez en Piedecuesta

Nación

Gobierno Nacional se queda con la EPS más grande del país; tiene millones de usuarios

Bogotá

Evacúan de emergencia la Universidad Católica de Bogotá y hay preocupación por lo que pasó

Nación

Revelan lista de los 30 peores colegios de Colombia: todos tienen algo en común y da tristeza

Sigue leyendo