Nación
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
La nación caribeña anunció una dura alza al precio de los combustibles y esto causó un malestar que se tradujo en protestas con múltiples desmanes.
El primer ministro de Haití, Ariel Henry, anunció un próximo aumento de los precios de los combustibles, desatando protestas por la grave crisis política y social que afecta al empobrecido país caribeño.
“Tendremos que ajustar el precio del combustible”, dijo Henry en un discurso la pasada madrugada.
El interés del Gobierno es que los combustibles estén disponibles en las estaciones de todo el país y “en un tiempo no muy lejano deberíamos volver a encontrar combustible con regularidad“, agregó el primer ministro, la máxima autoridad en el país tras el asesinato en julio de 2021 del presidente Jovenel Moïse.
Haití enfrenta una aguda escasez de combustible desde hace al menos tres meses, lo que ha aumentado el precio de los productos de primera necesidad, el del transporte público y el precio del combustible en el mercado informal, donde el galón se vende hasta por 2.000 gourdes (unos 16 dólares).
Esta situación es el origen de las protestas en todo el país, que ya se han saldado con al menos cinco muertos y heridos.
“La solución a los problemas del país no pasa por las barricadas en llamas, los desórdenes, la destrucción de los cristales de los coches o la destrucción de los bienes de la gente“, dijo Henry en su discurso, en el que advirtió que la justicia perseguirá a todos aquellos que cometan actos irreparables.
(Vea también: Mayor inflación y costo de vida, entre los efectos del aumento en precios de la gasolina).
El Estado destina más de 50.000 millones de gourdes (427 millones de dólares) en la subvención del combustible “para las personas capaces de pagarlo al precio normal”, señaló.
Respecto a la situación política, Henry insistió en el diálogo y dijo que antes de que termine el año “debemos poner al país en modo electoral y permitir que todos los que quieran hacerse cargo de los asuntos de nuestro país participen en una competencia sana y democrática”.
Es el caso del presidente Gustavo Petro, quien pedía manifestarse contra el aumento de la gasolina luego de perder las elecciones de 2018.
“Así es la democracia, amigos y amigas. Una (marcha) así necesitamos el 28 de noviembre [de 2018] para detener el IVA a la comida”, escribía el entonces opositor al gobierno de Iván Duque.
Ahora, Petro justifica los incrementos aludiendo al supuesto déficit en el Fondo de Estabilización de Combustibles en el que ni siquiera se pone de acuerdo con sus ministros.
La ministra de Minas, Irene Vélez, dice que el déficit es de 10.000 billones de pesos (una cifra que matemáticamente es inexistente), mientras que Petro dice que es de 40 billones y exfuncionarios de Iván Duque tasan en 14 billones.
Estas imágenes muestran lo ocurrido en Haití:
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles
Sigue leyendo