Petro sacude la ONU: discursos, polémicas y el nuevo capítulo de Colombia frente al mundo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioDiscurso de Petro en la ONU sacude la política exterior: migración, clima y polémica sobre drogas.
El discurso pronunciado por el presidente Gustavo Petro ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 23 de septiembre de 2025 marcó un hito al situar en el centro de la política exterior colombiana debates globales de alta sensibilidad. Durante poco más de cuarenta minutos, Petro abarcó cuestiones como la migración, el conflicto en la Franja de Gaza, la crisis climática, el rumbo de la transición energética y la protección de la soberanía nacional. Su intervención no solo criticó abiertamente la estrategia antidrogas impulsada por Estados Unidos sino que también lamentó que Colombia fuera descertificada en la lucha contra las drogas, según la información reportada en el artículo original y recogida en notas de prensa de Reuters y The Guardian.
El contexto internacional en el que ocurrió este discurso quedó evidenciado cuando la delegación estadounidense, anfitriona del evento, permaneció apenas seis minutos en la sala plenaria, gesto interpretado como muestra de inconformidad. Asimismo, la escasa presencia de otros líderes mundiales acentuó una atmósfera de relativo aislamiento diplomático, lo que llevó a cuestionar el papel de la ONU como foro multilateral efectivo. Esta situación ha sido tema de discusión entre analistas y fue señalada por el propio Petro en su intervención.
En el plano interno, la presentación generó reacciones encontradas. Voces críticas de la derecha, como María Fernanda Cabal y Carlos Fernando Motoa, acusaron a Petro de debilitar la imagen internacional del país y de justificar reivindicaciones de actores ilegales, incluyendo a bandas como el Tren de Aragua. Al contrario, aliados gubernamentales como Armando Benedetti celebraron la exposición presidencial resaltando su carácter histórico y la urgencia de cuestionar la efectividad de la actual estrategia global antidrogas y de denunciar el avance de tendencias autoritarias. La polarización política local se intensificó, según reseñó el artículo y publicaciones en redes sociales del senador Iván Cepeda.
La intervención no solo reflejó la búsqueda de una transformación discursiva en la narrativa oficial colombiana respecto a la política antidrogas, sino que conectó con un debate internacional que considera obsoleta dicha estrategia por sus efectos sociales y ambientales, según estudios de Reuters y The Guardian. Al exigir justicia climática y respeto a la autodeterminación, Petro reiteró demandas ya planteadas por organismos como el IPCC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático) y enfatizó la necesidad de una cooperación internacional menos condicionada por intereses estrictamente económicos.
Este episodio expuso cómo la comunicación política contemporánea utiliza estratégicamente las redes sociales y etiquetas como #PetroLiderMundial para dividir o afianzar percepciones, y cómo el análisis periodístico y la percepción pública deben fundamentarse en la verificación rigurosa, como lo recomiendan la Fundación Gabo y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS). La intervención ante la ONU se consolida así como una muestra paradigmática de las tensiones entre poder político, diplomacia y opinión pública en un mundo cada vez más interconectado y polarizado.
¿Qué significa la "descertificación" de Colombia en la lucha contra las drogas? El término "descertificación" se refiere a la decisión de un país, generalmente Estados Unidos, de no reconocer los esfuerzos realizados por otra nación en la lucha contra el narcotráfico, lo que puede acarrear restricciones comerciales y de cooperación. En el caso colombiano, este hecho ha tenido repercusiones relevantes en el diseño de su política internacional y en la imagen que proyecta ante actores multilaterales y bilaterales clave, constituyendo un punto de debate fundamental entre autoridades y analistas sobre la efectividad de la llamada "guerra contra las drogas".
¿Por qué es relevante el uso de etiquetas como #PetroLiderMundial en la comunicación política? Las etiquetas en redes sociales como #PetroLiderMundial representan una estrategia para amplificar mensajes y posicionar relatos oficiales en la opinión pública tanto nacional como internacional. El uso de estos mecanismos trasciende el lenguaje institucional y persuade a audiencias específicas, aunque también puede originar mayor polarización y dificultar consensos, de acuerdo con análisis recientes referenciados en la LatAm Journalism Review y la Fundación Gabo. En este sentido, el empleo de tales herramientas refleja el cambio en los modos de comunicar la acción política y su impacto creciente sobre las percepciones ciudadanas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Mundo
B-King y Regio Clown se montaron a un Mercedes Benz antes de ser asesinados; apareció video
Nación
Temblor en Colombia sacudió a Antioquia esta madrugada: conozca la magnitud y el epicentro
Empleo
FedEx abrió empleos en Colombia: son en aeropuertos y no hay que ser profesional para trabajar
Entretenimiento
"Le doy cinco millones": 'la Tremenda' contó cómo se enteró que le ponían cachos; se separó
Nación
Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”
Mundo
Filtran foto que sería del cadáver de B-King en México: tatuajes confirmarían su identidad
Sigue leyendo