¿Habrá segunda vuelta en las elecciones presidenciales en Bolivia?

Mundo
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )

Visitar sitio

Los candidatos favoritos en las elecciones presidenciales de Bolivia son, según las últimas encuestas pre electorales, el empresario de centro-derecha y autodefinido como socialdemócrata Samuel Doria Medina y; muy cerca, en segundo lugar, el ex presidente y político liberal, totalmente contrario al “socialismo del siglo 21”, Jorge Tuto Quiroga.  

Los candidatos favoritos en las elecciones presidenciales de Bolivia son, según las últimas encuestas pre electorales, el empresario de centro-derecha y autodefinido como socialdemócrata Samuel Doria Medina y; muy cerca, en segundo lugar, el ex presidente y político liberal, totalmente contrario al “socialismo del siglo 21”, Jorge Tuto Quiroga.  

Si los pronósticos se mantienen, ambos candidatos pasarían a una segunda vuelta, significando esta situación el final de 20 años de hegemonía del Movimiento al Socialismo MAS. Sin embargo, otra podría ser la historia si los estudios de opinión vuelven a equivocarse como en el pasado. 

En 2020, todas las encuestadoras fallaron con un margen muy amplio. Esto ha generado según el analista político Franklin Pareja, una especie de paranoia en el electorado boliviano, ya que, al existir cerca del 33% entre voto blanco, nulo e indeciso, muchos creen que esa votación podría virar en favor de Andrónico Rodríguez (Alianza popular).  

Aunque no aparece adelante en las encuestas, existe la posibilidad de que Rodríguez, con una visión estatista y en la línea del MAS, aunque no participe en esta elección con esa sigla, capitalice el voto de la izquierda o del bloque popular. Esto, a pesar del alejamiento de su mentor Evo Morales, inhabilitado en los comicios actuales y a pesar también de su distanciamiento del presidente Luis Arce. 

“Claramente, hay que entender que el voto del bloque popular no se ha extinguido, está en alguna parte, y es difícil que muchos de ellos voten por las opciones conservadoras. Por lo tanto, sí se podría especular intuitivamente que una mitad de ese 33% podría virar en favor de Andrónico Rodríguez y de esa forma catapultarlo a una posición más competitiva de incluso un 20% y entrar a la pelea de entrar a la 2da vuelta”, afirma Pareja. 

En otro enfoque de su análisis, el experto apela a que en una segunda vuelta se gana por un voto y que Bolivia concentra en las capitales de departamento, más del 70% de la población. Donde más ha perdido competitividad el MAS es precisamente en las capitales de departamento, principalmente en el eje central (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba), “o sea que en una segunda vuelta los números no serían tan competitivos para Andrónico Rodríguez”, afirma.  

Las dos facciones confrontadas tienen visiones totalmente distintas sobre lo que representa el papel del Estado y el modelo económico que debe regir este país sudamericano. Pareja habla de una dicotomía que extrapola estatismo contra liberalismo, conservadurismo contra el progresismo, izquierda contra derecha. Una segunda vuelta pondría al país, que ya está altamente polarizado, con muchos mayores márgenes de polarización. “Sería una batalla muy intensa donde el pronóstico es reservado porque sería una elección que prácticamente comience desde cero” señala. 

En lo referente al llamado de Evo Morales a votar por el voto nulo y la consiguiente convocatoria que esta acción pueda tener en su favor, el analista Pareja cree que es difícil que Morales logre volcar las elecciones con márgenes de voto nulo que oscilen más allá del 20 por ciento. “Morales ya no tiene la representatividad ni la cohesión que alguna vez tuvo, de todas maneras, a pesar de su alto desprestigio y erosionamiento, su valor político sigue siendo superior a del Castillo (candidato del oficialista MAS) y de Andrónico Rodríguez (candidato por Alianza popular) y ex aliado. 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Ladrón en moto, que se robó un celular en Bogotá, se dio un totazo y le quemaron vehículo

Nación

Hermana de Miguel Uribe habló sobre ausencia de Petro y su Gobierno en entierro del senador

Entretenimiento

Pista sobre causa de muerte de Alejandra Gómez, experiodista de RCN; amiga dio detalles

Nación

Giro en caso de joven asesinado por habitante de calle; habló hermana y dio nueva versión

Mundo

Mujer asesinó a su propio hijo de 8 años, quien la pilló siendo infiel con un allegado

Sigue leyendo