Visa a EE. UU. de 100.000 dólares terminaría ayudando a trabajadores colombianos: ¿por qué?

Estados Unidos
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Estados Unidos
Actualizado: 2025-09-25 14:28:57

Esta decisión que tomó Donald Trump se tomó con el objetivo de incentivar la contratación de estadounidenses por encima de los extranjeros.

La decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer un pago único de 100.000 dólares a los nuevos solicitantes de la visa H-1B, que permite trabajar legalmente en ese país por tres años renovables, ha generado debate mundial.

De los 85.000 visados que se entregan cada año, 20.000 están reservados para personas con títulos avanzados de universidades estadounidenses, pero ahora el alto costo limitaría la entrada de profesionales extranjeros, especialmente de países como India, China, México y Brasil, que concentran la mayoría de beneficiarios.

Aunque la medida de Donald Trump busca priorizar la contratación de trabajadores estadounidenses, expertos señalan que puede convertirse en una oportunidad para Colombia.

(Vea también: Surgió problema grave para sacar la Green Card en EE. UU. por suspensión (larga) de trámite)

¿Por qué el incremento en valor de la visa H-1B a EE. UU. beneficiaría a Colombia?

Roberto Cadena, CEO de Lean Solutions, explicó que la cercanía geográfica y la coincidencia de zona horaria hacen del país un destino atractivo para que empresas estadounidenses contraten talento local de manera remota. “Nos posiciona favorablemente para ofrecer nuevas oportunidades laborales, reduciendo los altos costos asociados con la visa, lo que beneficia a compañías en EE. UU. y a profesionales colombianos”, aseguró en Portafolio.

Dicha empresa ha sido una de las que fortaleció, según ellos, la contratación de talento colombiano para trabajar desde aquí, lo que permite a los profesionales acceder a experiencias laborales internacionales sin necesidad de emigrar. Además, el experto destacó que esta política ayuda a que más colombianos se vinculen con industrias clave en Norteamérica, como tecnología, ingeniería e infraestructura.

Según Cadena, Colombia tiene la oportunidad de ir más allá y adoptar estrategias que fortalezcan esta ventaja competitiva: simplificar procesos de visado local, ofrecer incentivos laborales y promover las ciudades del país como destinos atractivos para vivir y trabajar.

“No solo se trata de oportunidades laborales, sino también de mostrar la calidad de vida, la cultura y lo que somos como colombianos. Eso es un atractivo enorme para quienes buscan estas oportunidades”, agregó.

En el panorama internacional, la tarifa de 100.000 dólares podría frenar el interés de miles de profesionales en EE. UU., pero también abriría un espacio para el intercambio de conocimiento entre países. Colombia podría aprovecharlo estableciendo alianzas con mercados como India, líder en talento tecnológico, para complementar habilidades y aplicarlas en sectores estratégicos. Así, lo que parecía un obstáculo para muchos, podría transformarse en una ventana de oportunidades para el capital humano colombiano.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Último mensaje del actor Jhon Freddy Martínez antes de morir en trágico accidente en Piedecuesta

Bogotá

Antecedentes de salud de conductor linchado en Bogotá darían explicación a qué le pasó: era una alerta

Bogotá

A qué se dedicaba conductor que fue linchado en Bogotá; pasaba días sin dormir ni un minuto

Entretenimiento

Así fue el impactante choque en el que murió el actor Jhon Freddy Martínez en Piedecuesta

Bogotá

La condena que le apareció a conductor que murió linchado por atropellar motociclistas en Bogotá

Sigue leyendo