Mundo
Periodista que cubría noticias sobre cárteles de droga fue hallado muerto con grave nota
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Cada año crece el número de colombianos que buscan empleo en EE. UU. con visa; estas son las alternativas legales más viables y los sectores que más contratan.
Para miles de colombianos y latinoamericanos, trabajar en Estados Unidos es más que un sueño: es la posibilidad de acceder a mejores ingresos, estabilidad laboral y un futuro diferente para sus familias. Sin embargo, hacerlo de forma legal y segura sigue generando muchas dudas sobre los tipos de visa, los sectores que contratan y cómo iniciar el proceso.
(Vea también: Famoso supermercado de Estados Unidos frenará la contratación de trabajadores latinos)
Según Global Workforce Connection, agencia que asesora procesos migratorios laborales, En los últimos años, Estados Unidos enfrenta una escasez de mano de obra tras una caída en la participación laboral y restricciones migratorias. De hecho, de acuerdo con el Baker Institute, desde 2018 hay más vacantes que trabajadores disponibles, lo que, a pesar de la coyuntura con Donald Trump, abriría oportunidades para los extranjeros.
Aunque la política migratoria del expresidente Donald Trump priorizó a los ciudadanos estadounidenses, las opciones para los latinos siguen vigentes, señalan desde Global Workforce Connection. Lo fundamental, según expertos, es conocer los caminos legales y evitar intermediarios informales que puedan poner en riesgo el proceso.
Quienes buscan trabajar de manera formal en Estados Unidos cuentan con distintas alternativas migratorias, según el tipo de empleo y el tiempo de permanencia:
Sandra Moreno, vicepresidenta de Global Workforce Connection, una agencia que asesora procesos migratorios laborales, asegura que el éxito radica en “la transparencia y legalidad del proceso, el acompañamiento integral y el impacto social”.
Los campos con mayor demanda de trabajadores latinos son agricultura, construcción, hotelería, salud, transporte y logística. En especial, hay alta demanda de enfermeros, personal de oficios varios y operarios especializados.
El primer requisito es contar con una oferta formal de empleo en Estados Unidos. Luego, el aplicante debe cumplir con los criterios del perfil (experiencia, estudios o disposición para trabajos manuales) y completar el proceso ante la Embajada de EE. UU. y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). Este trámite puede tardar entre 12 y 24 meses.
Entre las ventajas de hacer el proceso legalmente se destacan los salarios más altos, la posibilidad de viajar con la familia (en visas como la EB-3) y la protección laboral bajo las leyes estadounidenses.
Antes de iniciar un proceso laboral en EE. UU., lo más importante es definir el objetivo: si se busca un empleo temporal o establecerse de manera permanente. También se recomienda evitar promesas falsas y verificar siempre la legalidad de las ofertas.
“Muchas personas creen que basta con tener pasaporte y ganas de viajar, pero cada programa tiene requisitos muy específicos. Nuestra recomendación es no dejarse llevar por promesas fáciles en redes sociales y confirmar siempre la legalidad de las ofertas”, puntualizó Moreno.
Migrar de forma segura es posible, pero requiere planificación, asesoría y paciencia. Con el camino correcto, trabajar legalmente en Estados Unidos puede ser una realidad alcanzable para los colombianos que buscan mejores oportunidades.
Periodista que cubría noticias sobre cárteles de droga fue hallado muerto con grave nota
Destapan doble vida del asesinado frente al búnker de la Fiscalía; era dueño de restaurante en Bogotá
'La policía más famosa de Colombia' boleteó al 'Agropecuario': él mandó mensajes por 3 años
Descuentos en Alkosto y Falabella de hasta 72 % en tecnología y más ilusionan antes de Halloween
Reporte médico revelaría de qué murió 'Baby Demoni' y toma fuerza una versión muy dolorosa
Angustiante rescate de una mamá que se lanzó a un caño con su bebé en Suba: todo quedó en video
EE. UU. avisa a colombianos con requisito (obligatorio) para entrar y salir del país, sin excepciones
Nuevo subsidio de vivienda dará beneficio: se podrá adquirir predio con cuotas de $ 400.000
Sigue leyendo