Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La diversificación y la economía dolarizada permiten a las empresas colombianas reducir la volatilidad cambiaria y asegurar ingresos más estables.
La reciente toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos ha producido grandes expectativas sobre las transformaciones que podrían darse en el panorama económico y empresarial del país. Entre las principales propuestas de su administración destacan las reformas fiscales y políticas dirigidas a incentivar la producción nacional y atraer inversión extranjera.
(Vea también: Negociazo que está dejando buena plata en Colombia: hay regiones donde creció como espuma)
Según datos preliminares de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, se prevé un incremento del 15 % en la creación de nuevas empresas durante el primer año de su mandato, impulsado por estos cambios normativos. En este contexto, cabe destacar que en 2024 se crearon 5.221.961 empresas en Estados Unidos, de las cuales 334.141 fueron en Florida, según el United States Census Bureau, lo que refuerza la tendencia de crecimiento en el sector empresarial.
En este contexto, Prodezk, empresa en asesoría para la internacionalización de negocios, destaca que este es un momento clave para que los empresarios colombianos consideren establecer operaciones en Estados Unidos. “La administración Trump está implementando políticas que favorecen la inversión extranjera, creando un entorno más competitivo y atractivo para nuevos negocios”, afirma Andrés Hurtado, CEO de Prodezk.
La firma identifica tres razones principales por las cuales abrir una empresa en Estados Unidos en este momento puede ser una decisión estratégica:
● Reducción de impuestos corporativos: la nueva administración propone disminuir la tasa del impuesto corporativo del 21 % al 15 % para que negocios manufacturen sus productos en Estados Unidos, lo que facilitaría la rentabilidad empresarial.
● Estabilidad del mercado y acceso a tratados internacionales: Estados Unidos sigue siendo uno de los mercados más estables y dinámicos del mundo, brindando seguridad y oportunidades de expansión para los emprendedores colombianos. “Estados Unidos sigue siendo uno de los mercados más sólidos a nivel global, ofreciendo un ambiente propicio para el crecimiento empresarial”, asegura Hurtado.
● Economía dolarizada: la diversificación del mercado y la posibilidad de operar en una economía dolarizada representan una ventaja adicional para los empresarios colombianos. Al facturar en dólares, las empresas pueden reducir la exposición a la volatilidad cambiaria del peso colombiano y garantizar mayor estabilidad en sus ingresos.
Además de los incentivos fiscales, la digitalización y simplificación de trámites en Estados Unidos han facilitado aún más la creación de empresas. Actualmente, es posible registrar una compañía en cuestión de días sin necesitar de viajar . Con la asesoría de Prodezk, los empresarios colombianos pueden establecer su presencia en el país y empezar a operar desde su casa.
Otro factor determinante es el acceso al sistema financiero estadounidense, que ofrece opciones de financiamiento con tasas competitivas y mayor estabilidad. Contar con una empresa registrada en Estados Unidos también facilita la creación de historial crediticio, un elemento clave para acceder a mejores condiciones en el futuro.
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Sigue leyendo