Milei intenta cerrar un “rescate financiero” con Trump para contener la corrida cambiaria antes de las elecciones
RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )
Visitar sitioLos presidentes Javier Milei y Donald Trump se reúnen este martes en Nueva York para definir una ayuda financiera de Estados Unidos que contenga la corrida cambiaria contra el peso argentino y el riesgo de un nuevo impago de la deuda argentina. La promesa de un “salvavidas” para el plan económico de Milei ha hecho que los mercados den un respiro al Banco Central argentino, que ha perdido reservas a un ritmo acelerado.
Los presidentes Javier Milei y Donald Trump se reúnen este martes en Nueva York para definir una ayuda financiera de Estados Unidos que contenga la corrida cambiaria contra el peso argentino y el riesgo de un nuevo impago de la deuda argentina. La promesa de un “salvavidas” para el plan económico de Milei ha hecho que los mercados den un respiro al Banco Central argentino, que ha perdido reservas a un ritmo acelerado.
Por Márcio Resende, corresponsal de RFI en Buenos Aires
El Gobierno argentino también ha anunciado la eliminación transitoria del impuesto sobre la exportación de cereales y carnes, para incentivar a los exportadores a ingresar divisas en el país. La duda es si estos anuncios serán suficientes para evitar la devaluación del peso argentino antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Los mercados esperan que se definan las condiciones del “rescate financiero” de Estados Unidos a Argentina. La oposición, por su parte, teme las consecuencias que tendrá para Argentina a cambio del “salvavidas”.
Esta vez, no es el Fondo Monetario Internacional, sino directamente el Tesoro de Estados Unidos el que está salvando a un país, algo que no ocurría desde 2002. En aquel momento, Washington concedió a Uruguay un préstamo de 1500 millones de dólares para ayudar al país a hacer frente a una grave crisis bancaria y económica.
Milei se reúne con Trump al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Tras el encuentro entre los dos aliados ideológicos, se esperan más detalles sobre cómo será esta ayuda salvadora: importe, condiciones y exigencias de Estados Unidos.
Después, Milei se reúne con la directora general del FMI, Kristalina Georgieva. El presidente argentino tendrá que explicar por qué no acumuló reservas en el Banco Central durante el primer semestre, cuando el sector agrícola ingresó al país las divisas de las principales exportaciones. Los posibles ajustes en el actual programa económico solo se producirán después de las elecciones.
El año que viene, Argentina tiene dos vencimientos considerables de deuda, por un total de 8.500 millones de dólares (4.000 millones en enero y 4.500 millones en julio). Por ello, se cree que la ayuda de Estados Unidos rondará los 10.000 millones de dólares, para evitar cualquier duda sobre un impago que vuelve a asomar en el horizonte de la economía argentina, que sigue estancada.
Urgencia financiera
La semana pasada, el Banco Central argentino vendió 1.100 millones de dólares para contener la corrida cambiaria contra el peso. La cantidad se considera elevada para la economía argentina. Solo el viernes se entregaron 678 millones de dólares, una de las mayores ventas de los últimos 25 años.
En las últimas horas, el Gobierno anunció la eliminación transitoria del impuesto sobre las exportaciones de granos, cereales y carnes, denominado retenciones agrícolas, implementado hace 23 años. Es la gallina de los huevos de oro del fisco argentino. Las exportaciones de soja, por ejemplo, dejan el 26 % de lo que venden. Hasta principios de año, eran el 33 %.
Hasta el 31 de octubre, cinco días después de las elecciones, o hasta alcanzar los primeros 7.000 millones de dólares, el Gobierno no cobrará estas retenciones como forma de incentivar a los exportadores a ingresar divisas en el Banco Central. Esto demuestra la desesperación del Gobierno por tener suficientes dólares para contener una corrida cambiaria contra el peso, aunque la urgencia comprometa el equilibrio fiscal.
Además, como señal a los acreedores de que Argentina no corre el riesgo de reestructurar la deuda o de incurrir en un impago, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, publicó un posteo en la que afirmaba que “Argentina es un aliado sistémicamente importante de Estados Unidos” y que “el Departamento del Tesoro está dispuesto a hacer lo que sea necesario para apoyar a Argentina”.
Añadió que hay tres opciones: un “swap”, es decir, un intercambio de divisas con el Banco Central argentino; también la compra directa de divisas o la compra de deuda pública argentina en dólares.
El 15 de abril, Scott Bessent estuvo en Buenos Aires y prometió “el pleno apoyo de Estados Unidos a las audaces reformas económicas” del presidente Milei. Inmediatamente después de las palabras del secretario estadounidense, Milei agradeció a Bessent y a Trump “por el apoyo incondicional al pueblo argentino”.
La oposición a Milei se pregunta si realmente será incondicional o si habrá exigencias. El secretario del Tesoro garantiza que Washington no impondrá ninguna condición. Pero la desconfianza es grande: los adversarios ven una maniobra electoral y advierten sobre los riesgos geopolíticos de una deuda con un país, y no con un organismo internacional de crédito. Surgen teorías sobre la exigencia de tierras raras, como en el caso de Ucrania, o del control del estrecho de Magallanes frente a China, como en el caso del canal de Panamá.
Los mercados invierten la tendencia
Tras dos semanas de carrera cambiaria, inmediatamente después de las declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, el dólar comenzó a retroceder frente al peso argentino, cerrando con una caída del 5,6 %. El peso argentino se apreció un 2,5 % frente al euro.
La Bolsa de Buenos Aires subió un 7,5 %, con acciones que se revalorizaron un 25 %. La tasa de riesgo país cayó un 25,6 %, cerrando en 1083 puntos básicos. En Wall Street, las acciones de las empresas argentinas se revalorizaron hasta un 20 %.
Hay un pero: con la eliminación transitoria del impuesto a las exportaciones, el Estado argentino deja de recaudar, comprometiendo el superávit fiscal del 1,6 % del Producto Interno Bruto, negociado con el FMI.
El costo fiscal de la pérdida de estos ingresos se calcula entre el 0,25 % y el 0,28 % del PIB. Este es el costo que, según el Gobierno, tendrían las leyes que el presidente Milei vetó para actualizar el presupuesto destinado a las personas con discapacidad, los universitarios o los médicos pediatras.
Economía en agonía
Argentina busca un préstamo salvador para blindar el peso argentino y, en consecuencia, el plan económico de Milei, que desde hace tiempo da señales de agotamiento.
La derrota electoral de 13,6 puntos en la provincia de Buenos Aires (40 % de los votantes del país), el pasado 7 de septiembre, desencadenó una corrida cambiaria contra el peso argentino, artificialmente revalorizado desde que Milei asumió la presidencia. Las elecciones anticiparon el peor escenario, que ninguna encuesta había previsto. Demostraron que la paciencia social con el ajuste fiscal de 5 puntos del PIB había llegado al límite.
El préstamo de 20 000 millones de dólares del FMI en abril (de los que se desembolsaron 14 000 millones) no fue suficiente para garantizar la estabilidad de la moneda argentina. Milei ató la moneda argentina al dólar como forma de contener la inflación, lo que convirtió al país en uno de los más caros del mundo y le hizo perder competitividad.
Para evitar una devaluación que acelere la inflación, el Banco Central ha estado quemando el dinero del FMI. A medida que gasta el dinero para contener la carrera cambiaria, le quedan menos dólares para pagar la deuda, lo que hace que la tasa de riesgo país se dispare.
Con la elevada tasa de riesgo país (que subió de 700 a 1500 puntos básicos en pocas semanas), se acaban las posibilidades de que Argentina se financie en el mercado de capitales. Para frenar la carrera cambiaria, el Gobierno también aumentó la tasa de interés (que alcanza el 80 % anual), paralizando la economía, que no crece desde abril. El país está a punto de entrar oficialmente en recesión. Para frenar el ataque de los mercados, Argentina necesita ahora más dinero. Más dinero prestado, más deuda.
El círculo vicioso pone de manifiesto la fragilidad de un plan económico que se ha agotado, pero que debe prolongarse hasta las elecciones legislativas del 26 de octubre, como forma de que el Gobierno tenga posibilidades electorales. Es la economía sometida a la supervivencia política.
Una devaluación descontrolada del peso argentino tendría un impacto directo en el aumento de los precios, principal bandera política del presidente Milei, que no consigue bajar la inflación del 2 % mensual.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Mundo
Filtran foto que sería del cadáver de B-King en México: tatuajes confirmarían su identidad
Nación
Alias 'Fritanga' se destapó sobre la verdadera relación que tenía con B-King: "Hechos aislados"
Mundo
Revelan con quién se iban a reunir B-King y Regio Clown en México: su alias no era un buen augurio
Mundo
“No confío en nadie”: chat de Regio Clown destapa negocio que haría en México antes de morir
Nación
Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”
Medellín
Alertan por estafas en reconocido centro comercial: adultos mayores son las víctimas
Nación
Petro volvió a agitar bandera de guerra a muerte porque sería demandado en Estados Unidos
Mundo
Quién es 'Fritanga', tío político de B-King vinculado a la mafia mexicana que asesinó al cantante
Sigue leyendo