Turistas que vayan al Mundial 2026 en EE. UU. pagarán más por decisión (criticada) de Trump

Estados Unidos
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Aunque aún queda cerca de un año para la cita orbital, quienes deseen asistir al evento en territorio estadounidense tendrán que sacar más dinero del bolsillo.

Lo que prometía ser una fiesta futbolera global con estadios llenos, hoteles desbordados y miles de millones en ingresos, podría convertirse en un gol en contra para Estados Unidos.

¿La razón? Una nueva tarifa de 250 dólares para visas de no inmigrante —incluidas las de turismo, estudio y trabajo— que entrará en vigor justo a tiempo para la Copa Mundial de la FIFA 2026.

(Vea también: Protestan en México por alza en arrendamientos tras llegada de extranjeros, ¿peligra el Mundial 2026?)

La medida hace parte de la llamada “ley fiscal grande y hermosa” impulsada por el presidente Donald Trump y aprobada por legisladores republicanos en el Comité Judicial de la Cámara.

La intención, según el texto del proyecto, es “fomentar la conducta legal entre los extranjeros”. Pero para muchos en el sector turístico, la idea suena más a trancazo fiscal que a bienvenida global.

La Asociación de Viajes de Estados Unidos (USTA) no se guardó palabras. Su presidente, Geoff Freeman, fue enfático para Forbes: “Aumentar las tarifas a los visitantes internacionales legales equivale a un arancel autoimpuesto a una de las mayores exportaciones de nuestro país: el gasto en viajes internacionales”.

Y no es un gasto menor. En 2024, los turistas extranjeros dejaron 254.000 millones de dólares en bienes y servicios relacionados con viajes en EE. UU., según la Administración de Comercio Internacional.

Pero para 2025 ya se proyecta una caída del gasto de visitantes internacionales, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), siendo EE. UU. el único país con esa tendencia a la baja.

Julia Simpson, presidenta del WTTC, fue más directa aún: “Mientras otras naciones les dan la bienvenida, el gobierno estadounidense les cobra la entrada”.

La Copa Mundial 2026 es un evento sin precedentes: 48 equipos, más partidos y una proyección económica monumental. La Fifa calcula que el torneo generará 30.500 millones de dólares en producción económica para EE. UU.

Ciudades como Filadelfia y Kansas City ya tienen los números listos. Por ejemplo, Filadelfia espera 500.000 visitantes y un impacto económico de 770 millones de dólares. Y Kansas City, con sus cuatro partidos, prevé 653 millones de dólares en ingresos directos.

Pero todo ese potencial económico depende de un factor clave: que lleguen los turistas. Y ahí está el problema. La nueva tarifa de 250 dólares se suma a una experiencia de viaje ya percibida como engorrosa, cara y, en muchos casos, poco hospitalaria.

Además, la administración Trump evalúa expandir la prohibición de viajes de 12 países actuales a más de 40 naciones. Esto genera preocupación entre organizadores y autoridades locales que esperaban que al menos la mitad de los asistentes fueran extranjeros.

La ley también contempla 4.100 millones de dólares para contratar 5.000 nuevos agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), y otros 2.000 millones de dólares en bonos de retención.

Freeman, de la USTA, ve este punto con matices. Por un lado, reconoce que más personal puede agilizar tiempos de espera en aeropuertos.

Pero también advierte: “Los titulares en todo el mundo sobre personas detenidas, dispositivos revisados y deportaciones generan temor. Y sin comunicación clara, esa mala imagen se expande”.

La ley fiscal también recorta el presupuesto de Brand USA, la entidad público-privada que promociona a Estados Unidos como destino turístico. El recorte es brutal: de 100 millones de dólares a apenas 20 millones de dólares.

Desde la USTA advirtieron que esto equivale a cortar un motor clave para el sector. “Por cada dólar que invierte Brand USA en promoción, se generan 25 dólares en la economía estadounidense”.

Como si fuera poco, la relación de la Fifa con Donald Trump también ha encendido alarmas. La organización del fútbol mundial arrendó oficinas en la Torre Trump de Manhattan, lo que para muchos representa un claro conflicto de intereses.

Eric Trump, empresario y tercer hijo del presidente Trump, no lo escondió. “En mi nombre, en nombre de Nueva York, en nombre de la Organización Trump… los queremos”.

La UEFA criticó duramente al presidente de la Fifa, Gianni Infantino, por priorizar reuniones con Trump durante su gira por Oriente Medio, acusándolo de anteponer “intereses políticos privados” al fútbol.

¿Ganar la sede para perder turistas? La paradoja es evidente. EE. UU. ganó la sede del evento deportivo más visto del planeta. Pero al mismo tiempo, aprueba una ley que pone más trabas a los visitantes extranjeros, eleva los costos de viaje y desfinancia la promoción turística.

En palabras de Julia Simpson del WTTC: “Estas tarifas no se reinvierten en mejorar la experiencia del viajero y solo desincentivan las visitas en un momento crítico”.

(Le puede interesar: Fifa tiene convocatoria para quienes deseen trabajar o ser voluntarios en el Mundial de 2026, ¿cómo aplicar?)

Según Forbes, con 250 dólares extra por visa, recortes a la promoción y un ambiente migratorio tenso, Estados Unidos corre el riesgo de meter un autogol económico justo antes del pitazo inicial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo