Las dos ciudades latinas en EE. UU. que sufren por ofensiva de Trump; sienten “traición”
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Los migrantes juegan un rol clave en Paramount y Doral, pero esas ciudades no han escapado de las políticas migratorias que amenazan con deportarlos.
Paramount, una pequeña ciudad al sur de Los Ángeles, es mucho más que un punto en el mapa de California. Con poco más de 51.000 habitantes, de los cuales más del 82 % se identifican como hispanos o latinos, esta comunidad ha sido durante más de un siglo un espacio de arraigo y resistencia cultural para miles de inmigrantes.
(Lea también: La ciudad más venezolana de Estados Unidos votó por Trump y ahora sufre las deportaciones)
Hoy, sin embargo, se ha convertido en un epicentro de las protestas contra la ofensiva migratoria del presidente Donald Trump, que busca deportar a millones de indocumentados en todo Estados Unidos, explica CNN.
Las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en la zona metropolitana de Los Ángeles encendieron la chispa de la indignación. En Paramount y Compton, agentes federales y equipos antidisturbios han recurrido a gases lacrimógenos y granadas aturdidoras para dispersar a multitudes que denuncian lo que consideran una persecución sistemática contra comunidades trabajadoras e históricamente marginadas.
La historia de Paramount no se entiende sin la inmigración, indica el citado medio. La ciudad creció gracias al esfuerzo de granjeros estadounidenses y, sobre todo, al trabajo de comunidades mexicanas, centroamericanas y sudamericanas. Este legado se refleja en el idioma, la gastronomía y las tradiciones que la hacen una ciudad profundamente latina.
Por eso, el golpe de las políticas migratorias de Trump se siente como un ataque directo a la identidad de la ciudad. El mandatario ha defendido sus acciones asegurando que son necesarias para detener “la invasión de delincuentes ilegales”. No obstante, organizaciones sociales dicen que estas medidas criminalizan a poblaciones enteras cuya contribución económica y social es incuestionable.
¿Qué pasa en Doral, EE. UU., con migrantes latinos?
La tensión que hoy sacude a Paramount encuentra un eco particular en Doral, Florida, conocida como “la ciudad más venezolana de Estados Unidos”.
Allí, más del 30 % de la población es de origen venezolano, y el español se escucha en cada esquina. Durante años, este enclave del condado de Miami-Dade fue un refugio para quienes huyeron de la crisis política y económica en Venezuela.
Paradójicamente, Doral fue también uno de los bastiones de apoyo a Trump: alrededor del 60 % de los votantes lo respaldaron en las urnas, en buena medida por su postura dura contra el régimen de Nicolás Maduro. Pero lo que parecía un voto de esperanza se convirtió en motivo de incertidumbre.
Las políticas migratorias del republicano, como la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) y las restricciones al parole humanitario, sumadas a la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros, han resultado en redadas, deportaciones y temor constante entre los venezolanos.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo