Latina perdió 'green card' en EE. UU. (estando casada con gringo) por error muy habitual
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Camila Carreño contó que un documento mal enviado hizo que el gobierno de Estados Unidos rechazara su solicitud, pese a haber seguido el proceso desde 2024.
Millones de migrantes viven serias dificultadas en ese país, por cuenta de las políticas implementadas por el gobierno de Donald Trump y que pusieron contra las cuerdas a aquellas personas que arriban de manera ilegal para establecerse allí y perseguir el sueño americano, como el de una colombiana que con 1.000 dólares iniciales logró construir una casa.
(Vea también: Escalofriante caso de secuestro de nueve niños dentro de su hogar: eran sometidos a diversos abusos)
Sin embargo, para los que están legalmente en EE. UU. también hay problemas. Una joven latina casada con un ciudadano estadounidense desde julio de 2024, compartió en redes sociales que su solicitud de residencia permanente fue rechazada por un descuido inesperado.
Aunque el trámite había iniciado sin complicaciones, la joven recibió la negativa casi un año después por no responder a tiempo a un requerimiento del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis). Según relató Carreño en su cuenta de TikTok (@camilacar26), luego de casarse envió su solicitud en agosto de 2024 y fue convocada en octubre a la cita biométrica, lo que indicaba un avance positivo.
@camilacar26 Nadie está preparado para una noticia como estas, espero les sirva ❤️🩹 #greencard #storytime #latina #greencardprocess #forgoupage ♬ original sound – Camila Carreno
Sin embargo, durante meses no recibió comunicaciones adicionales, y al revisar la plataforma de Uscis en enero de 2025, descubrió que se le había solicitado documentación adicional. Para ese momento, el plazo ya había expirado. Pese a enviar lo que le pedían de forma tardía, su caso fue rechazado oficialmente. Carreño aseguró que nunca recibió notificación alguna por correo ni por email.
“Fue como un baldazo de agua fría”, expresó. Afirmó también que pensaba que todo estaba en orden, ya que había seguido cada paso con cuidado, según lo documentado en su video.
Al conocer la decisión, consultó con varios abogados, quienes le explicaron que sus opciones eran limitadas y con costos elevados: volver a presentar la solicitud desde cero, pagando cerca de 2.300 dólares (unos 9’427.000 pesos), o enviar una moción para reabrir el caso, con un costo adicional de 800 dólares (más de 3’200.000 pesos). La carta oficial que recibió indicaba que no tenía derecho a apelar.
Carreño confesó su miedo ante una posible orden de deportación. “Tenía muchísimo miedo de que en algún momento me llegara una orden de deportación”, señaló, más aún con las políticas migratorias impulsadas por Donald Trump.
El verdadero error fue no incluir el documento original en español junto con su traducción oficial: “Puede ser algo muy obvio, pero fue una confusión mía”.
Finalmente, sin abogado, presentó por su cuenta una moción para reabrir el caso. Después de unas semanas de espera, Uscis aceptó su solicitud y le otorgó una nueva entrevista. “Después de llorar mucho, me aceptaron la moción”, celebró en redes.
Carreño continúa documentando su experiencia para advertir a otros inmigrantes sobre la importancia de verificar cada paso en este tipo de procesos y estar muy atentos a cada comunicación que sea enviada por parte del gobierno estadounidense, pues los reprocesos con ese tipo de trámites no solo crean demoras, sino que también hacen que se deben pagar miles de dólares más.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo