Economía
Poderoso dueño de Tostao salió a la luz: empresa que quebró en Colombia cedió el negocio
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Los migrantes que deseen enviar dinero a familiares en sus países de origen podrían empezar a pagar una tarifa adicional por cuenta de un nuevo impuesto.
Una propuesta impulsada por el partido republicano y respaldada por el presidente Donald Trump enciende las alarmas en América Latina: un impuesto del 5 % a las remesas enviadas por migrantes desde Estados Unidos a sus países de origen.
(Lea también: Nuevo requisito para entrar a Estados Unidos dejó gringos a muchos)
El proyecto, aprobado por la Cámara de Representantes y ahora en debate en el Senado, podría entrar en vigor en 2026 si recibe luz verde antes del 26 de mayo. Este gravamen afectaría a unos 40 millones de inmigrantes, tanto indocumentados como residentes legales sin ciudadanía, que envían dinero para sostener a sus familias.
Con las remesas siendo un pilar económico clave para países como México, Colombia y otros en la región, la medida amenaza con impactar tanto a las familias receptoras como a las economías nacionales, mientras genera ingresos modestos para EE. UU., ya que “será más caro para los inmigrantes enviar dinero a sus países de origen”, dice DW.
Si el Senado aprueba el impuesto, enviar dinero desde EE. UU. será más costoso para los migrantes. Según explicó a DW la economista boliviana Claudia Pacheco, presidenta del Colegio de Economistas de Santa Cruz, un migrante que desee enviar 1.000 dólares a su país de origen deberá pagar 35 dólares adicionales por el impuesto del 5 %, además de las tarifas habituales de las transferencias electrónicas o servicios de envío.
Este costo extra se aplicará a todas las remesas enviadas por inmigrantes no ciudadanos, con la excepción de aquellos con tarjeta de residencia permanente (‘green card’).
Se estima que esta medida representará entre 1.800 y 2.000 millones de dólares anuales para el fisco estadounidense, una cifra que, según la economista mexicana Gabriela Siller, representa apenas el 0,046 % de los ingresos fiscales totales de EE. UU., pero que podría tener un impacto en los bolsillos de los migrantes y sus familias.
El impuesto a las remesas podría tener consecuencias profundas en América Latina, donde estos flujos de dinero son vitales. En 2024, México recibió 64.746 millones de dólares en remesas, señala DW.
Colombia, por su parte, ingresó 11.800 millones de dólares, según Corficolombiana, consolidando a las remesas como un sostén económico clave. La medida podría reducir el volumen de envíos, afectando directamente a familias que dependen de estos fondos para cubrir necesidades básicas como alimentación, educación y salud.
Países como Guatemala, El Salvador y Honduras, donde las remesas representan entre el 6 % y el 23 % de los ingresos de los migrantes, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también enfrentarían dificultades.
El proyecto del impuesto a las remesas refleja un intento de EE. UU. por retener divisas que abandonan su economía, pero su impacto en los países receptores podría ser desproporcionado. DW menciona que la medida llega en un momento de vulnerabilidad para los migrantes latinoamericanos, quienes enfrentan crecientes restricciones en EE. UU.
Poderoso dueño de Tostao salió a la luz: empresa que quebró en Colombia cedió el negocio
Supermercado concurrido anuncia trasnochón de descuentos con hasta 40 % de rebaja
Tristeza para quienes viven en arriendo en Colombia: habrá cobro adicional (obligatorio)
Oscuro balance del primer día del paro nacional que termina con disturbios y bloqueos
“Que no vuelvan nunca”: empresario enfureció con empleados que no trabajaron por el paro
Dantesca noche en Bogotá: reportan enfrentamientos en Suba, Usme y Américas
Festeja Luis Carlos Sarmiento: vendió negocio muy rentable en Colombia; ¿quién lo cogerá?
¿Acoso en 'La casa de los famosos'? Melissa Gate habló, pero RCN no hizo nada
Sigue leyendo