Verdades, mentiras y exageraciones de discurso de Trump en el Congreso

Mundo
Tiempo de lectura: 3 min

Un ejercicio normal de los reporteros de The New York Times es contrastar lo que dice el mandatario con los hechos.

Estos fueron los principales puntos mencionados por el presidente Trump en su primera reunión con el Congreso de EE. UU., bajo la lupa del equipo de redacción del diario neoyorquino.

Trump: La tasa de homicidios en el 2015 tuvo su incremento más alto en casi medio siglo”.

NYT: Verdadero, hasta cierto punto. Según el FBI, ese año se presntaron 15.696 muertes violentas, un incremento del 10 % respecto del 2014. Pero en 1991, la cifra fue de más de 24 mil asesinatos, lo cual lo de “en más de medio siglo” no es correcto.

Las familias de personas asesinadas por inmigrantes indocumentados han sido ignoradas por nuestros medios de comunicación”.

No es cierto, pues sí se les dio cubrimiento. Un ejemplo es el ciudadano Jamiel Shaw Jr., muerto en el 2008, quien recibió atención de los medios.

El Obamacare (sistema de salud) está colapsando”.

Exageración. Aunque es cierto que los deducibles para este tipo de seguro de salud son altos, también es cierto que la cobertura les ha llegado cada vez más a personas de ingresos bajos.

Un informe de la National Academy of Sciences dice que los inmigrantes le cuestan al país miles de millones de dólares”.

Esto requiere contexto. Es cierto que el informe dice que los inmigrantes le costaron al país, entre 2011 y 2013, más de 57 mil millones de dólares, pero también es cierto que los hijos de esos inmigrantes produjeron más de 30 mil millones de dólares, mientras que la tercera generación de hijos de inmigrantes produjeron beneficios por 223.000 millones de dólares.

Más de 43 millones de estadounidenses reciben vales para la comida”.

Correcto.

Hemos perdido más de una cuarta parte de nuestros empleos desde que se aprobó el Nafta (sigla en inglés del Tratado de Libre Comercio de América del Norte)”.

No es por culpa del Nafta. La razón real es el progreso tecnológico, no la competencia extranjera.

43 millones de estadounidenses viven en condición de pobreza”.

Correcto, pero lo que no dice Trump es que la cifra ha bajado considerablemente, si se compara con los años de recesión, en 2009 y 2010.

94 millones de estadounidenses están fuera de la fuerza de trabajo”.

La cifra no es precisa, pues dentro de esos 94 millones se cuentan estudiantes, personas con discapacidad, millones de jubilados y personas que trabajan desde su hogar, por lo cual el número de desempleados reales es mucho más bajo.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló

Viajes y turismo

Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual

Economía

"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Nación

Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral

Economía

Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados

Bogotá

Bogotá podría vivir un caos este martes por varios bloqueos: estos son los puntos de concentración

Economía

Empresa en Colombia reparte ganancias con empleados y los deja con millones para la pensión

Sigue leyendo