¿Hay más vida en el espacio? Detectan señal de galaxia a 8.800 millones de años
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioPor primera vez, los investigadores pudieron detectar la señal de una galaxia distante conocida como SDSSJ0826+5630. Es la más lejana, hasta ahora.
Entre la innumerable cantidad de preguntas que aún quedan por resolver sobre nuestro universo, hay una que llama la atención de una gran porción de científicos: ¿cómo se forman las estrellas en galaxias lejanas? Una de las formas que han empleado los investigadores para ir revelando detalles sobre esta inquietud son las señales de radio.
(Le puede interesar: Descubrimientos del espacio: 5 misiones interesantes que debería tener en cuenta este año)
Según explica Arnab Chakraborty, investigador posdoctoral de la Universidad McGill (Canadá), “una galaxia emite distintos tipos de señales de radio”. Sin embargo, el gran problema que tenían los científicos hasta el momento, es que hasta ahora solo era posible captar señales de galaxias cercanas, “lo que limitaba nuestros conocimientos a las galaxias más próximas a la Tierra”.
Pero eso empezó a cambiar gracias a una investigación que publicó recientemente Chakraborty. Por primera vez, los investigadores pudieron detectar la señal de una galaxia distante conocida como SDSSJ0826+5630, ubicada a 8.800 millones de años, la señal de radio más lejana hasta el momento detectada.
“Gracias a la ayuda de un fenómeno natural llamado lentes gravitacionales, podemos captar una débil señal desde una distancia récord. Esto nos ayudará a comprender la composición de las galaxias a distancias mucho mayores de la Tierra”, explicó Chakraborty.
Con esta nueva señal, por ejemplo, los científicos pudieron medir su composición gaseosa, lo que les permitió observar que la masa atómica del gas contenido en esta galaxia es casi el doble de la masa de las estrellas visibles para los humanos.
Nirupam Roy, coautor del estudio y profesor asociado del Departamento de Física del Instituto Indio de Ciencias, aclaró el rol que juegan las lentes gravitaciones. Estas, dijo Roy, “amplían la señal procedente de un objeto lejano para ayudarnos a observar el universo primitivo. En este caso concreto, la señal se desvía por la presencia de otro cuerpo masivo, otra galaxia, entre el objetivo y el observador. Esto hace que la señal se multiplique por 30, lo que permite al telescopio captarla”.
La señal, según explicó el investigador, fue emitida cuando el universo tenía tan solo 4.900 millones de años, es decir, cuando el universo tenía una tercera parte de la edad que tiene actualmente. Esto les permitió a los científicos “vislumbrar los secretos del universo primitivo”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Nación
'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista
Mundo
Colombiana que murió con su familia en choque que dejó 11 víctimas estaba cerca de casarse
Nación
“¿Cuál es el secreto?”: Benedetti quedó frío con pregunta de Petro y ‘Juanpis González'
Bogotá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Nación
Indignante: papá de Tatiana Hernández tuvo que contar qué están haciendo en caso de su hija
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Economía
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Sigue leyendo