Tras la caída de François Bayrou, ¿cuáles son los posibles escenarios políticos en Francia?
RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )
Visitar sitioLa caída del Gobierno de Bayrou, oficializada por el previsible fracaso del voto de confianza, marca un nuevo punto de inflexión en la crisis política que sacude a Francia desde hace más de un año. Cuatro primeros ministros en 20 meses: nunca antes la Quinta República había visto algo así. Pero la caída de François Bayrou no es un episodio más de la crónica del desorden: abre un período de extrema incertidumbre.
La caída del Gobierno de Bayrou, oficializada por el previsible fracaso del voto de confianza, marca un nuevo punto de inflexión en la crisis política que sacude a Francia desde hace más de un año. Cuatro primeros ministros en 20 meses: nunca antes la Quinta República había visto algo así. Pero la caída de François Bayrou no es un episodio más de la crónica del desorden: abre un período de extrema incertidumbre.
Desde las elecciones legislativas anticipadas de 2024, el Parlamento francés se ha dividido en bloques casi irreconciliables. Ninguno de ellos logró imponer una mayoría estable, y los intentos de compromiso siguieron siendo letra muerta. “La ecuación política a resolver es casi insoluble”, resumió el politólogo Olivier Rouquan en RFI, señalando la fragmentación y la polarización sin precedentes de la representación nacional.
Matignon, el rompecabezas de la “oveja de cinco patas”
En este contexto, el nombramiento de un nuevo primer ministro es un desafío imposible. Ni la derecha ni la izquierda parecen ser capaces de construir una base suficientemente amplia. Queda la opción de la sociedad civil, pero también es una apuesta peligrosa: alguien sin una base política sólida corre el riesgo de encontrarse aislado. “Estamos hablando de un perfil técnico, al estilo italiano, pero la configuración francesa es diferente. Incluso un técnico tendrá que maniobrar en una Asamblea muy fragmentada y polarizada. No hay nada que diga que tendrá más éxito que un político experimentado”, analiza Rouquan.
¿Podría el presidente confiar en un leal de su campo? Circulan nombres como Sébastien Lecornu, ministro de las Fuerzas Armadas, o Catherine Vautrin, ministra del Trabajo y de la Salud. A pesar del fracaso de Michel Barnier y luego de François Bayrou, ¿volverá a intentar Emmanuel Macron el experimento? Quizás, si todavía no está dispuesto a modificar su política económica y sigue convencido de que el bloque central es el que tiene más probabilidades de encontrar una mayoría. Pero pase lo que pase, la maniobra no ofrecería ninguna garantía de estabilidad: “Los partidos que podrían ayudar a mantener un gobierno minoritario están divididos”, señala el politólogo.
La tentación de un gobierno de izquierda de mente abierta, defendido por el Partido Socialista de Olivier Faure, que dice estar “listo” para suceder a Bayrou, sigue siendo frágil. “¿Cuál es el verdadero interés del Partido Socialista hoy en día para entrar en este lío? Las próximas elecciones no están tan lejos e incluso si el presupuesto es menos severo, no será un presupuesto de abundancia”, dice Rouquan. El investigador ve esta estrategia como una postura de comunicación en lugar de una solución creíble. “La hipótesis del Partido Socialista como centro de gravedad de un gobierno me parece débil”, añade, aunque matiza: “Últimamente ha habido muchas sorpresas”.
Disolución o suplencia: impasse en las urnas
La alternativa de disolver la Asamblea, exigida por la ultraderechista Agrupación Nacional y apoyada por la mayoría de los franceses según las encuestas, parece igual de arriesgada. Las proyecciones dan la delantera a la extrema derecha, pero sin mayoría absoluta, lo que solo mantendría la parálisis. Emmanuel Macron parece oponerse a esto, especialmente porque las elecciones anticipadas beneficiarían a la oposición. “Si hay elecciones legislativas, es probable que el centro se debilite aún más, reemplazando la crisis por otra crisis”, advierte el historiador Andrew W. M. Smith, entrevistado por France 24.
En cuanto al escenario de transición con un gobierno que agilice la actualidad, no es más atractivo. Una suplencia prolongada solo alargaría la incertidumbre, acentuaría la desconfianza y la lentitud política, mientras que las oposiciones aumentan sus críticas contra Macron. Jean-Luc Mélenchon va hasta pedir la dimisión del presidente y la organización de unas elecciones presidenciales anticipadas. Si el jefe de Estado se ha negado hasta ahora a cualquier compromiso, “se encuentra solo y se verá obligado a aclarar, a explicar su punto de vista”, dice Olivier Rouquan.
La calle, ¿el nuevo árbitro de la crisis?
Este impasse no es solo una cuestión de aritmética parlamentaria: refleja una profunda ruptura entre la sociedad y sus representantes. El descrédito que ha golpeado al ejecutivo es enorme: según una encuesta de Verian para Le Figaro Magazine, solo el 15% de los franceses confía en Emmanuel Macron para salir de la crisis, una puntuación históricamente baja. El rechazo del plan de austeridad de François Bayrou -congelación de las prestaciones, abolición de los días festivos- no ha hecho más que cristalizar la desconfianza, mientras que la perspectiva de un nuevo gobierno minoritario es recibida sobre todo con escepticismo.
A la crisis institucional se suma la amenaza de una conflagración social. El movimiento “Bloqueemos todo” llama a la paralización del país a partir del 10 de septiembre, mientras que los sindicatos han anunciado un día de huelga y manifestación el 18. La escala de estas movilizaciones sigue siendo incierta, pero preocupa al Gobierno. “Muchos franceses no están serenos en lo que están viviendo, hay desconfianza. Esto crea un cóctel que agrega incertidumbre y puede tener un eco directo en la Asamblea”, advierte el politólogo.
La socióloga Marion Carrel incluso habló con The Guardian de un “clima prerrevolucionario”, alimentado por el aumento de la desigualdad, el deterioro de los servicios públicos y la convicción de que “la gente pequeña no es escuchada”. El riesgo de un contagio del malestar social a la esfera política es aún mayor a medida que los partidos tradicionales luchan por encarnar una alternativa creíble. A esto se suma la perspectiva de que los mercados financieros se tensen ante tal inestabilidad.
La sombra de la extrema derecha
Frente a este vacío, Agrupación Nacional avanza sus peones, aprovechando el descrédito de los partidos de gobierno y un contexto económico que provoca ansiedad. “Tiene un programa, una visión del mundo; la cuestión es saber qué contrapropuesta son capaces de dar las otras fuerzas políticas”, insiste el analista político Niagale Bagayoko. Mientras la izquierda no asuma “el coraje de repensar el tema tributario y el papel del Estado”, Agrupación Nacional podrá prosperar en el sentimiento de abandono de parte del país.
Porque más allá del casting del gobierno, lo que está en juego es la capacidad del sistema político francés para reinventarse. La situación actual pone de relieve la urgencia de una cultura de compromiso, una renovación del pacto social y el restablecimiento de la confianza democrática. “Mientras no haya una reflexión programática real para cambiar el software, seguiremos en este tipo de crisis”, concluye Bagayoko. La caída de François Bayrou confirma la profunda crisis institucional que atraviesa el país, un régimen sin mayoría y bajo tensión social.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Sigue leyendo