Estados Unidos
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
La pandemia de coronavirus, originada a finales de 2019 en Wuhan, China, y que se expandió por todo el mundo, a la fecha ha causado 1.000.009 fallecimientos.
Así lo registró la agencia AFP a partir de un recuento basado en fuentes oficiales, publicado en la noche de este domingo y según el cual la cifra de casos detectados en el planeta llegó a 33.018.877, mientras que la de pacientes recuperados, a 22.640.048.
Las drásticas medidas adoptadas por muchos países no han logrado por el momento frenar la pandemia, que está provocando desastrosas consecuencias económicas y ha atizado las divisiones políticas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el viernes que las muertes por COVID-19 podrían alcanzar los 2 millones si no se mantienen medidas para evitar la propagación del virus.
Las regiones más afectadas en número de decesos por coronavirus son América Latina y el Caribe (341.032 decesos, de 9.190.683 casos), Europa (229.945; 5.273.943) y Estados Unidos y Canadá (214.031; 7.258.663).
Los países con más fallecidos son Estados Unidos (204.724), seguido de Brasil (141.741) e India (94.503). Colombia, con más de 25.000 muertes, ocupa el quinto lugar mundial en esa lista, después de Rusia, de acuerdo con el más reciente registro de la Universidad Johns Hopkins.
Pero respecto a las muertes en relación con la población, Perú encabeza la lista (975 muertos por millón de habitantes), y le siguen Bélgica (861), Bolivia (671) y España (668).
El 11 de enero China registró oficialmente el primer muerto por el Sars-CoV-2, virus responsable de la COVID-19, que se propagó en un principio rápidamente en la provincia de Wuhan, donde fue detectado en diciembre.
En un mes, China reportó más de 1.000 muertos, un balance más grave que el que dejó el SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), que circuló en Asia en 2002-2003 y fue fatal para 774 personas.
A partir de febrero, el virus comenzó a provocar muertes fuera de China y su aceleración fue exponencial, primero en Europa, que ve llegar ahora una segunda ola, y luego en el continente americano, donde las cifras de casos y decesos se mantienen altas desde junio.
La respuesta gubernamental fue drástica en la inmensa mayoría de los casos. A mediados de abril, cerca del 60% de la población mundial, unos 4.500 millones de personas, llegó a verse afectada por algún tipo de confinamiento.
Las consecuencias económicas de este encierro, inédito en la historia, llegaron a todos los rincones del planeta. Comercios cerrados, calles desiertas, aeropuertos vacíos, penuria de abastecimiento en mercados: el mundo no había vivido algo parecido.
En junio, el Fondo Monetario Internacional calculaba que el PIB iba a contraerse un 4,9% en 2020; en un año, el sector aéreo ha perdido el 92% de su volumen de vuelos.
Los grandes eventos deportivos fueron interrumpidos, y los Juegos Olímpicos de Tokio aplazados hasta 2021, sin tener la certeza absoluta de que se puedan celebrar.
Diversos laboratorios del mundo están inmersos en la fabricación de una vacuna. El jueves, el grupo biotecnológico estadounidense Novavax anunció que inició en Reino Unido un ensayo clínico de fase final para su potencial inmunización.
Se trata de la undécima vacuna experimental del mundo que entra en la fase final de los ensayos clínicos.
En esta carrera, Rusia se convirtió, en agosto pasado, en el primer país del mundo en anunciar la producción de su vacuna, ‘Sputnik V’.
En cuanto al comparativo entre COVID-19 y otras pandemias que han azotado al mundo en los últimos 100 años, cabe mencionar que el número de un millón de muertos del nuevo coronavirus es mucho mayor al de otros virus recientes, como la gripe A (H1N1) llamada “porcina” que en 2009 causó oficialmente 18.500 decesos, pero menor al de la terrible “gripe española” de hace un siglo.
La gran gripe de 1918-1919, conocida como gripe “española” (causada asimismo por un nuevo virus) fue una hecatombe: en tres “oleadas” causó un total estimado de 50 millones de muertos, según datos publicados al comienzo de los años 2000.
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
"Era una pesadilla": Karol G hizo dolorosa confesión sobre su relación con Anuel AA
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Sigue leyendo