Motos
Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy
El recién electo senador Jake LaTurner estuvo en la agitada sesión del congreso de EE. UU. que ratificó a Joe Biden como nuevo presidente de ese país.
Los resultados de la prueba de COVID-19 le fueron notificados al legislador nacido en Pittsburg y por tal motivo deberá permanecer en confinamiento hasta nueva orden, informó el medio The Kansas City Star.
La prueba por coronavirus se le practicó al congresista debido a que viajó en avión a Washington DC para asistir a la decisiva reunión entre los parlamentarios y el vicepresidente Mike Pence, que generó una toma del capitolio por insurgentes motivados por Donald Trump, que se niega a aceptar su derrota, pero que dijo que la transición de poderes se llevará de manera “ordenada”.
El medio señala que como la sesión del miércoles fue interrumpida por los disturbios, el proceso de conteo se prolongó más allá de lo presupuestado y LaTurner no lo pudo acabar, pues fue notificado con los resultados de la prueba PCR cuando la sesión aún no acababa y tuvo que retirarse de inmediato.
El congresista no ha presentado síntomas de la enfermedad que reclama más de 21 millones de infectados y 361.000 fallecidos en Estados Unidos, según cifras recogidas por la Universidad Johns Hopkins.
Estas son las principales reacciones de los líderes de varias naciones:
El primer ministro británico, Boris Johnson, denunció “escenas vergonzosas” y exhortó a una “transición pacífica” del poder al demócrata Joe Biden.
“Nada puede justificar estos intentos violentos por hacer fracasar la transición”, estimó por su parte el ministro de Relaciones Exteriores, Dominic Raab.
La canciller Angela Merkel dijo que estaba “furiosa y triste” por el asalto y aseguró que Donald Trump tenía parte de responsabilidad.
“Las dudas sobre el resultado de las elecciones se avivaron y crearon la atmósfera que hizo posible los eventos de anoche”, añadió, y aseguró que su conmoción fue compartida por los “millones de personas que admiran la tradición democrática de Estados Unidos”.
China afirmó que esperaba una “vuelta al orden” en Estados Unidos y una portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores, Hua Chunying, aseguró que las escenas eran “familiares” con los acontecimientos de Hong Kong.
Por su parte el periódico Global Times recordó que los manifestantes de Hong Kong habían sido descritos como “héroes” por Nancy Pelosi, la presidenta de la Cámara de Representantes.
“Queda por ver si dirá lo mismo sobre la situación en el Capitolio“, afirma el periódico.
En un vídeo el presidente Emmanuel Macron declaró: “No cederemos a la violencia de unos pocos que quieren poner en entredicho” la democracia.
“Cuando, en una de las democracias más antiguas del mundo, los partidarios de un presidente saliente cuestionan, por la fuerza de las armas, los resultados legítimos de una elección, es una idea universal: la de un hombre, un voto, la que se está echando por tierra”, agregó.
“La violencia es incompatible con el ejercicio de los derechos y las libertades democráticas. Confío en la fuerza y solidez de las instituciones de Estados Unidos”, tuiteó el jefe del gobierno italiano, Giuseppe Conte.
“Creo en la fuerza de las instituciones estadounidenses y la democracia. Una transición pacífica es fundamental”, tuiteó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, insistiendo en que “Joe Biden ganó las elecciones”.
El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, denunció un “asalto sin precedentes contra la democracia de Estados Unidos” y pidió que se respete el resultado de las elecciones presidenciales.
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu dijo que las escenas de violencia son “un acto escandaloso” que debe ser “vigorosamente condenado” pero aseguró que no tenía “ninguna duda de que la democracia estadounidense triunfará, siempre lo ha hecho”.
El presidente iraní Hassan Rohan aseguró por su parte que la democracia occidental es “frágil y vulnerable”, refiriéndose al caos provocado en el capitolio.
“Hemos constatado que [en los países occidentales] desgraciadamente el terreno está abonado para el populismo, pese a los progresos de la industria y de la ciencia”, afirmó.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, tuiteó que sigue “con preocupación” las noticias que llegan desde el capitolio.
“Confío en la fortaleza de la democracia de EE.UU”, señala. “La nueva presidencia de Joe Biden superará la etapa de crispación, uniendo al pueblo estadounidense”.
El primer ministro Justin Trudeau tuiteó que las escenas en el capitolio fueron un “ataque a la democracia”.
“Los canadienses están profundamente preocupados y tristes por el ataque a la democracia en Estados Unidos, nuestro aliado y vecino más cercano”, dijo.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, denunció “escenas impactantes” y llamó a respetar el resultado de las elecciones presidenciales.
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, condenó “el atentado contra las instituciones […] en Estados Unidos”, instando a “recuperar la necesaria racionalidad y a cerrar el proceso electoral conforme a la Constitución”.
“Manifestamos nuestro repudio a los graves hechos de violencia y el atropello al Congreso ocurridos hoy en Washington DC. Confiamos en que habrá una transición pacífica que respete la voluntad popular y expresamos nuestro más firme respaldo al Presidente electo @JoeBiden”, afirmó en Twitter el presidente Alberto Fernández.
En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela expresó “su preocupación” ante lo que califica como “hechos de violencia” en Washington.
“Estados Unidos padece lo mismo que han generado en otros países con sus políticas de agresión”, agrega.
Venezuela “condena la polarización política y aspira que el pueblo estadounidense pueda abrirse un nuevo camino hacia la estabilidad y la justicia social”, señala el texto.
Por su parte el líder opositor Juan Guaidó estimó en Twitter que el “ataque al capitolio es el ataque a la democracia”.
“Rechazamos los actos de violencia perpetrados hoy en Washington. Debe respetarse el estado de derecho tradicional de EE.UU., la institucionalidad y las garantías al debido proceso”, afirmó en Twitter el presidente de Ecuador, Lenín Moreno.
“Condenamos estos actos de violencia y esperamos con interés un traspaso pacífico del gobierno a la administración recién elegida en la gran tradición democrática estadounidense”, escribió el primer ministro Scott Morrison en Twitter.
La primera ministra Jacinda Ardern tuiteó: “Democracia: el derecho de las personas a ejercer un voto, a que se escuche su voz y después a que esa decisión se mantenga pacíficamente nunca debe ser anulado por una turba”.
El primer ministro holandés, Mark Rutte, calificó como “horribles” los acontecimientos de Washington, y llamó a Donald Trump a “reconocer hoy a Joe Biden como el futuro presidente”.
A contramano, el presidente brasileño Jair Bolsonaro, un aliado de Trump, evitó criticar la violencia provocada en el Congreso por los partidarios de su par estadounidense este miércoles y se mostró comprensivo con las acusaciones de fraude electoral que motivaron los desmanes.
Hubo “muchas denuncias de fraude” en las elecciones del 3 de noviembre, en las que el demócrata Joe Biden derrotó a Trump.
Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Vaticano tomó importante decisión (antes del cónclave) sobre elección del nuevo papa
Le salió inesperado problema a paquetes De Todito y hay escándalo: "No deben consumirse"
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Abuela fue abandonada por sus hijos en un Uber; lo pagaron para dejarla en un ancianato
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Sigue leyendo