Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Las autopistas de la región metropolitana de Chile se transformaron este viernes en protagonistas de las marchas que desde hace una semana afectan al país.
Filas de camiones y automóviles particulares que tomaron las rutas en rechazo a los altos precios del cobro electrónico de peajes (tag). Con banderas chilenas, carteles y pintadas los conductores se movilizaron a baja velocidad por las distintas vías rápidas que unen Santiago con el resto del país, generando alta congestión en una de las horas de más transito del día.
“A esta hora se desarrollan manifestaciones en distintas autopistas de la ciudad. @carabdechile conversó con los manifestantes y resguarda movilización“, tuiteó la intendenta de Santiago, Karla Rubilar, en referencia a los carabineros.
“Aspiramos a que se cumplan los acuerdos y permitir la manifestación pacífica sin alterar el buen funcionamiento” de la región Metropolitana, añadió.
La consigna #NoMasTag tomó las redes sociales transformándose en tendencia, en rechazo a un sistema de pago de peajes que afecta a todos los conductores que se movilizan por autopistas, en especial transportistas que suman abultadas facturas cada mes.
Triste historia de anciana que falleció hace 15 años y su familia hasta ahora se enteró |
“El abuso de los cobros es demasiado (…) si no solucionan esto ahora con medidas concretas, el pueblo que se levantó va a seguir” manifestando, dijo a la AFP Luis Leiton, un taxista que se sumó a las protestas en rutas.
El transporte metropolitano fue el detonante del estallido. Un aumento de 3,45 % de la tarifa del ferrocarril metropolitano inició las protestas, protagonizadas por jóvenes, que se generalizaron apuntando a varios ejes del modelo económico neoliberal y en especial contra un sistema privado de pensiones heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) que genera bajas rentas.
Una semana de manifestaciones, enfrentamientos y saqueos en Santiago y otras ciudades han dejado 19 muertos y denuncias de abusos a los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad: policías y militares que salieron a patrullar las calles por primera vez desde la dictadura en medio del “estado de emergencia”.
Cinco de las 19 muertes registradas fueron a manos de las fuerzas estatales, generando cuestionamientos del Instituto Nacional de Derechos Humanos y provocando que la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, la expresidenta chilena Michelle Bachelet, anunciara el envío de una misión al país.
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Petro respondió a 'Juanpis González' si sigue con Verónica Alcocer y qué pasó con ella
"Siempre lo tuvo en mente": amiga de estudiante desaparecida en Cartagena hizo revelación
Carla Giraldo se despidió de 'La casa de los famosos' y mensaje dejó a todos perplejos
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
¿Cuánto vale el reloj que usó Petro con la espada Bolívar? No cualquiera lo puede comprar
Sigue leyendo