Cura para el cáncer de páncreas, cerca de ser una realidad: hay una vacuna en desarrollo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioEsta semana se abrió un nuevo camino, aún experimental, para las personas diagnosticadas con cáncer de páncreas, uno de los más peligrosos del mundo.
Esta semana se abrió un nuevo camino —aún experimental— para las personas diagnosticadas con cáncer de páncreas, uno de los más peligrosos del mundo con un 88 % de letalidad, según datos recogidos en una publicación de la revista Nature.
(Vea también: Ponen fecha para tener vacunas contra el cáncer y enfermedades cardiacas e ilusionan)
El artículo, publicado este miércoles 10 de mayo, entregó noticias favorables desde el mismo titular: Las vacunas de neoantígeno de ARN personalizadas estimulan las células T en el cáncer de páncreas. Esto significa que hay una posibilidad de que el sistema inmune logre combatir este cáncer con ayuda de una vacuna, pero esto todavía está en una fase experimental.
“Este estudio está en una fase muy inicial, pero son resultados alentadores. Desafortunadamente en casos de cáncer de páncreas la supervivencia es baja, de cada 10 pacientes tan solo uno de ellos está vivo en cinco años”, expresó Camilo Tarazona, cirujano oncólogo y hepatobiliar del Hospital Alma Máter de Antioquia y docente de la Facultad de Medicina de U de A.
La nueva vacuna es desarrollada e investigada por BioNTech, una empresa alemana que, en su búsqueda de tratamientos para pacientes con enfermedades graves, logró apoyar rápidamente la pandemia y desarrolló la vacuna de ARN contra el covid-19 en colaboración con Pfizer.
Al notar los buenos resultados con el covid-19 se esperanzaron en que sus otras investigaciones podían tener buenos frutos. Así, un equipo liderado por el científico Vinod Balachandran, del Centro de Cáncer Sloan Ketterin en Nueva York, logró algunos avances en sus estudios sobre el cáncer de páncreas, que es la séptima causa de muerte en el mundo.
Para esta vacuna activaron el sistema inmune de la mitad de pacientes que participaron del estudio: ninguno de ellos tuvo una recaída durante 18 meses, lo que duró el ensayo, un avance significativo que alienta a los científicos a una segunda fase de investigación.
“Lo que hicieron fue extraer las células malignas de los pacientes, coger una parte de ellas, analizarlas, buscar sus antígenos para que puedan ser reconocidos por el sistema inmune y este lo pueda atacar”, dijo Tarazona.
Esto se lo propusieron luego de darse cuenta de que los supervivientes de este cáncer a largo plazo tenían una cantidad importante de linfocitos T (los que destruyen estos tumores) y se plantearon emular esta respuesta en el resto de los pacientes. “El cáncer de páncreas sí produce moléculas que permiten lanzar el sistema inmune contra él”, aseguró Balachandran para El País de España. En pocas palabras, lo que quieren lograr con la vacuna es que haya una mayor cantidad de linfocitos T que detecten el tumor y lo ataquen.
Contemplar la posibilidad de que un tumor de páncreas fuese atacado con una vacuna era difícil, ya que este tipo de cáncer se caracteriza por un tumor frío, es decir, no desencadenan una respuesta inmunitaria fuerte porque están rodeados de células capaces de inhibir la respuesta inmunitaria e impedir que las células T (las que atacan) destruyan el tumor maligno.
“Piensen que es como una pared gigante que rodea las células tumorales y no permite que estas células T, un tipo de célula inmunitaria, atraviesen y ataquen el tumor como se supone para combatir el cáncer”, expresó el médico Arun Nagarajan de la Clínica Cleveland.
Los tumores fríos no respondían a la inmunoterapia hasta ahora. El equipo extirpó los tumores, secuenció el genoma y crearon las vacunas personalizadas —para evaluar los neoantígenos de cada uno—. “Esta es una vacuna muy elaborada y compleja porque fue diseñada para cada paciente”, expresó Tarazona.
Diego Dávila, cirujano hepatobiliopancreático de la Clínica CES, expresó que actualmente el único tratamiento distinto a los tradicionales aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) es pembrolizumab. “Lo que hace es bloquear ciertas proteínas que tienen las células cancerosas para que ciertos glóbulos blancos ataquen las células cancerosas y el tumor disminuya su tamaño, pero todavía no es curativo”, aseguró.
Dávila no descartó que en el futuro puedan existir este tipo de vacunas basadas en estos mecanismos: “Lo que pasa es que todavía faltan estudios y años para comercializarlas”. Ambas fuentes consultadas le apuestan a esta alternativa y dicen que son ensayos importantes para pacientes con cáncer de páncreas. Su uso estaría para apoyar las terapias tradicionales y conseguir mejores resultados que salven vidas.
(Lea también: Científicos crearon vacuna nasal exitosa: ya no sería necesario aguantarse el pinchazo)
El cáncer de páncreas ocurre cuando las células del órgano desarrollan mutaciones en su ADN y, sus síntomas no suelen estar relacionados con el dolor, sino que hay una sintomatología que se puede confundir con otras enfermedades. El oncólogo y hepatobiliar Camilo Tarazona indicó que el diagnóstico de este no es tan preciso como en otros tipos de cáncer y casi todos ellos se diagnostican en estados avanzados. Para su prevención recomiendan tener buenos hábitos alimenticios, hacer actividad física, no fumar, evitar el consumo de alcohol, aunque la herencia genética también influye.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Bogotá
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Nación
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Bogotá
Destapan impresionante fortuna que tenía esmeraldero asesinado por francontirador en Bogotá
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Economía
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Entretenimiento
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Sigue leyendo