Bolivia cancela decreto que eximía a militares por acciones violentas en protestas

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Lo dejó sin efecto la presidente provisional de ese país Jeanine Áñez, después de que fue puesto en vigor durante los días de conflicto que dejaron 33 muertos.

“Hemos decidido abrogar el Decreto Supremo 4078. Esta determinación ha sido tomada en consideración a que gracias a Dios y a la compresión de todos los sectores del país hemos logrado la ansiada pacificación” de Bolivia, dijo Áñez, en un acto transmitido por los medios.

La norma estuvo vigente desde el 13 de noviembre hasta este jueves.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano autónomo de la OEA, había calificado de “grave” el decreto, por desconocer los estándares internacionales de derechos humanos, y por estimular la represión violenta, según sus propios términos.

La norma sostenía que los militares destinados al control público estaban “exentos de responsabilidad penal cuando en cumplimiento de sus funciones constitucionales” actuaran “en legítima defensa o en estado de necesidad”.

Tras la anulación del decreto, Áñez agradeció a las Fuerzas Armadas, “a nombre de la democracia, por su decidida y oportuna participación que evitó mayores actitudes de vandalismo y confrontación”.

El gobierno provisorio activó ese mecanismo para aplacar las protestas sociales tras la renuncia y posterior exilio a México del expresidente Evo Morales, después que militares y policiales le sugirieran dimitir el pasado 10 de noviembre en medio de denuncias de fraude en las elecciones de octubre en las que había revalidado un cuarto mandato.

Esos comicios fueron anulados luego de que una auditoría de la OEA hallara “irregularidades” en el proceso.

Áñez, que en su intervención de este jueves no se refirió a los 33 muertos y centenares de heridos, destacó que el país “enfrentó acciones violentas” nunca antes vistas.

Mencionó que en la localidad de Senkata, El Alto, los manifestantes pusieron “en riesgo no solamente una planta estratégica de combustible sino la vida de más de 250.000 alteños”.

“La tragedia habría alcanzado dimensiones devastadoras”, señaló, sobre el día en que murieron 9 civiles en los violentos enfrentamientos repelidos por las fuerzas.

Vuelta la calma en el país luego de negociaciones entre el gobierno y los movimientos sociales, entre estos sindicatos de campesinos y mineros leales a Morales, “ha llegado el momento histórico de la reconciliación”, señaló Áñez.

El gobierno provisional debe llamar a elecciones generales en un plazo breve que fijará el nuevo Tribunal Supremo Electoral que está siendo estructurado en el Congreso bicameral.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Revelan quién estaría detrás de desaparición de Valeria Afanador: rectora del colegio lo acusa

Nación

Aterrador acierto de clarividente en video de Valeria Afanador; ¿quién es el hombre que sale?

Nación

Nueva masacre en Colombia: tres hombres y una mujer fueron asesinados en zona rural

Nación

Vidente dio pista sobre presunto responsable en muerte de Valeria Afanador: "Veo frialdad"

Nación

Cayó otro señalado de participar en el magnicidio de Miguel Uribe Turbay: esto se sabe

Estados Unidos

Video muestra pánico de pasajeros en avión que cayó mil metros por fuerte turbulencia

Virales

[Video] Hombre en Transmilenio se durmió parado, cayó como tronco y lo despertó el totazo

Nación

Papá de Valeria Afanador destapó presunta mentira que dijeron en el caso: es muy grave

Sigue leyendo