Novelas y TV
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
El mismo día de su posesión, el presidente Joe Biden tomó una serie de decisiones que marcan una clara ruptura con los tumultuosos años de Donald Trump.
Ya instalado en el Salón Oval, Biden no perdió el tiempo y selló una serie de decretos con los que planea enfrenar las múltiples y profundas crisis que golpean al país y revertir las políticas que marcaron la gestión de su predecesor.
Aunque fueron 17 las órdenes firmadas, estos son los temas más importantes a los que apuntó:
El mandatario demócrata frenó el proceso de salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ordenado por Trump a mediados del año pasado. El expresidente también había congelado en abril los fondos que EE. UU. aporta a ese organismo, al que señalaba de estar “sesgado” en favor de China y de haber gestionado mal la emergencia sanitaria del COVID-19.
Además, el principal epidemiólogo de la Casa Blanca desde la administración Trump, y ahora asesor médico jefe de Biden, Anthony Fauci, participará este jueves de forma remota en una reunión de la OMS encabezando una delegación del país.
“Vamos a combatir el cambio climático de una forma que no habíamos intentado hasta ahora”, afirmó Biden, en unas de sus primeras declaraciones como jefe de Estado. No obstante, el reingreso al Acuerdo de París implica un proceso de 30 días desde que Estados Unidos envía una carta a la ONU manifestando su voluntad de volver.
Después de cuatro años de presidencia de Donald Trump, los expertos consideran que el demócrata deberá restaurar la credibilidad de Estados Unidos en el escenario internacional proponiéndose objetivos concretos con miras a lograr la neutralidad de carbono para 2050. Para ello, Biden planea reunir a los líderes de los países más contaminantes para una cumbre donde pretende convencerlos de hacer más ambiciosos sus compromisos medioambientales.
También existe la posibilidad de que tome medidas adicionales para reparar el daño ambiental causado por su predecesor. Por ejemplo, podría restaurar reglamentaciones a las emisiones de gases contaminantes eliminadas por Trump y fijar nuevas normas como la protección del 30 % de las tierras y aguas estadounidenses gradualmente.
Sin siquiera completar un día en el cargo, Biden también echará abajo una de las iniciativas más icónicas de Trump, deteniendo la construcción del muro en la frontera con México. Una decisión aplaudida por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
La Administración de Biden espera implementar una nueva estrategia para frenar la rápida expansión de la enfermedad, que en los primeros días del año ha alcanzado récords de contagios y fallecimientos. El líder demócrata propuso el desafío de 100 días de uso de tapabocas, el mismo tiempo en el que se propone vacunar a más de 100 millones de estadounidenses.
En ese sentido, ordenó que los funcionarios del gobierno central porten mascarillas, así como cualquier persona dentro de instalaciones federales, pero la medida también regirá en medios de transporte público.
Biden busca desvincularse así de la gestión de Trump de la pandemia, que convirtió el uso de esta prenda en motivo de polémica. Durante meses, el expresidente y sus seguidores se negaron a usar tapabocas en público, e incluso el propio líder republicano se contagió de la COVID-19 en octubre pasado, pero continuó sin prestarle importancia a su uso.
En su primera jornada, Biden también firmó una serie de medidas orientadas al tema migratorio. Una orden ejecutiva busca salvaguardar el programa DACA, que protege de la deportación a unos 650.000 indocumentados que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños, y son conocidos como ‘soñadores’.
Otro ejemplo es que anuló el veto migratorio que impuso su predecesor a los viajeros de 11 países de mayoría musulmana, conocido popularmente como el “veto a los musulmanes”.
Esa prohibición, promulgada por Trump cuando llegó al poder, en 2017, obstaculizaba la entrada a EE.UU. de los nacionales de 11 países con una significativa población musulmana (Eritrea, Irán, Kirguistán, Libia, Myanmar, Nigeria, Somalia, Sudán, Siria, Tanzania y el Yemen), e incluía restricciones para Venezuela y Corea del Norte.
El Gobierno de Biden también anunció la suspensión de las deportaciones de inmigrantes, aunque con algunas excepciones, por un periodo de 100 días, según un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que no detalló exactamente quiénes quedan cobijados con esas excepciones.
“Durante 100 días, a partir del 22 de enero de 2021, el DHS suspenderá las deportaciones de ciertos no ciudadanos cuya deportación haya sido ordenada”, detalló el secretario interino, David Pekoske, recién nombrado por Biden. La razón, según él, es “garantizar” que Estados Unidos tenga “un sistema migratorio justo y eficaz centrado en proteger la seguridad nacional, la seguridad fronteriza y la seguridad pública”, por lo que ordenó “revisar y reiniciar” los protocolos.
La pausa de las deportaciones se suma a otra medida anunciada este miércoles por el DHS: la suspensión a partir de las inscripciones al programa ‘Permanezcan en México’, que permitió a Trump devolver al país vecino a los solicitantes de asilo.
Asimismo ha presentado un plan migratorio que prevé regularizar a 11 millones de indocumentados, aunque ese proyecto depende del Legislativo. Su punto clave es ofrecer una vía a la ciudadanía en 8 años a los 11 millones de inmigrantes indocumentados que se calcula que viven en EE.UU.
Los inmigrantes podrán conseguir un estatus legal temporal que les dará la opción de alcanzar 5 años después el permiso de residencia (“green card” o tarjeta verde) , si cumplen una serie de requisitos como carecer de antecedentes penales y pagar sus impuestos. Eso sí, para evitar una avalancha de inmigrantes, el proyecto de ley establece que esta medida afectaría a los inmigrantes que estén “físicamente presentes en Estados Unidos el 1 de enero de 2021 o antes”.
Los deportados durante la Presidencia de Trump, desde el 20 de enero de 2017, y que estuvieron físicamente presentes durante al menos tres años antes de la expulsión, pueden solicitar el mismo beneficio por “unidad familiar y otros fines humanitarios”, pero ya ese proceso dependerá del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), para el que Biden ha nominado al cubano-estadounidense Alejandro Mayorkas.
Por un lado, quienes no puedan pagar su alquiler tendrán hasta el 31 de marzo para hacerlo y así evitar ser desalojados. Por otro lado, también decretó la pausa en el pago de deudas estudiantiles y de sus intereses hasta el 30 de septiembre, siempre y cuando estén en manos del Gobierno federal.
Biden clausuró la Comisión 1776 creada por Trump, la cual este lunes había publicado un informe que, según historiadores, distorsionaba la historia de la esclavitud en Estados Unidos.
Otra orden previene de discriminación a la población LGBTIQ en su puesto de trabajo por motivo de orientación sexual o identidad de género en el Gobierno federal.
El presidente Biden irá firmando el resto de sus primeras órdenes en las próximas dos semanas. Según la publicación The Hill, el nuevo inquilino de la Casa Blanca tiene sobre la mesa 53 asuntos ejecutivos que irá revelando hasta finales de enero, poniendo el foco cada día en un tema específico. La primera semana de Biden al frente de la Casa Blanca la centrará en atender las “cuatro crisis”: la pandemia del coronavirus, el clima, la economía y la equidad.
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Le salió inesperado problema a paquetes De Todito y hay escándalo: "No deben consumirse"
"Cavando un hueco": escabrosos detalles en caso del pastor que habría abusado de hijastra
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Sigue leyendo