Sara Pacheco, la joven que está revolucionando el vallenato: primera reina cantante en el EVAFE 2025

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Sara Pacheco, joven promesa de Lorica, rompe esquemas y conquista el vallenato en el EVAFE 2025.

Sara Pacheco, con tan solo 19 años, se consagró como reina cantante del Encuentro Vallenato Femenino (EVAFE) 2025, un emblemático certamen que ha cobrado gran relevancia en la promoción de la participación femenina dentro del vallenato, género tradicionalmente liderado por voces masculinas. Nacida en Lorica, Córdoba, Sara representa a una generación que se empeña en renovar la escena vallenata, proyectando el folclor desde sus bases rurales hacia horizontes más universales, pero sin desligarse de su espíritu tradicional. Este logro no solo resalta su valía como intérprete, sino que simboliza una transición en el panorama cultural del Caribe colombiano.

Su vínculo con la música inició a los 8 años dentro del ámbito religioso, contexto frecuente para muchos artistas colombianos, donde la iglesia funge como primera cuna para el desarrollo vocal y artístico. Con el tiempo, a los 13 años, Pacheco abrazó el vallenato, un género folclórico originario de la región Caribe de Colombia que combina el acordeón, la caja y la guacharaca, formando un sonido representativo del sentir popular. El surgimiento de su grupo musical propio a los 14 años y, poco después, su primera producción discográfica con canciones inéditas, revela una incipiente pasión creativa y un ejercicio de liderazgo pocos veces visto a esa edad, como documenta el portal El Pilón en su cobertura sobre nuevas figuras del folclore.

El EVAFE, celebrado anualmente en la plaza Alfonso López de Valledupar, ha emergido como un punto de encuentro esencial para visibilizar la voz de mujeres en el vallenato, entre ellas integrantes de comunidades indígenas y afrodescendientes. Históricamente, los referentes del género han sido hombres, como Carlos Vives e Iván Villazón —este último citado por Pacheco al interpretar “El Pechiche” en la final del certamen—; por ello, la progresiva inclusión femenina supone un cambio en la dimensión sociocultural del vallenato, que empieza a ser entendido como escenario disponible para todas las identidades, según investigaciones de la Universidad del Norte y análisis de la experta Magaly Espitia.

En la ronda definitoria, Sara eligió dos temas desafiantes: “Volvió el dolor”, pieza que le permitió exhibir registros vocales complejos y conmover al jurado, y “El Pechiche”, vallenato icónico que marcó su respeto por la tradición. Este equilibrio entre destreza técnica y apego a las raíces es precisamente lo que buscan los jurados y especialistas, para quienes la innovación y la autenticidad deben ir de la mano en la evolución del folclore.

Más allá de su triunfo, la proyección artística de Sara Pacheco está anclada en el compromiso con el legado vallenato y la aspiración de consolidarse profesionalmente. De acuerdo con sus palabras en El Pilón, su prioridad es realizar una gira de promoción mediática y fortalecer su grupo, metas que reflejan tanto la determinación individual como la tendencia de los jóvenes músicos que reimaginan el folclore sin perder de vista su esencia local. En Lorica, la preferencia por el modelo clásico del vallenato permanece muy arraigada, lo que supone para Sara el reto de combinar respeto por la tradición con ideas renovadoras.

El ascenso de intérpretes femeninas es visto por académicos y instancias oficiales como una oportunidad para dinamizar los relatos, superar los estereotipos y propiciar mayor equidad de género en la música tradicional. Estudios e informes del Ministerio de Cultura y la Universidad del Norte concluyen que esta diversidad de voces enriquece la identidad regional y contribuye a la transformación de roles en contextos artísticos locales, sentando bases para la permanencia y evolución del vallenato como patrimonio vivo.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué históricamente el vallenato ha sido un género dominado por hombres?
La hegemonía masculina en el vallenato se explica por factores sociales y culturales presentes desde los orígenes rurales del género en el Caribe colombiano, donde los espacios públicos y festivales musicales eran tradicionalmente reservados a hombres, tanto en la composición como en la interpretación. Reportajes como los de El Pilón señalan que muchos de los relatos vallenatos reflejaban experiencias y saberes compartidos entre hombres durante eventos comunitarios, lo que limitó la inclusión femenina.

El proceso de apertura ha sido gradual y complejo, motivado por cambios en las estructuras familiares, el acceso a la educación artística para mujeres y la consolidación de certámenes como el EVAFE. Investigaciones recientes de la Universidad del Norte revelan que la participación femenina no solo desafía estereotipos, sino que estimula una reflexión sobre la equidad y el enriquecimiento cultural en la región.

¿Cómo impacta la presencia femenina en la evolución del vallenato tradicional?
La incorporación de mujeres en el vallenato tiene efectos significativos en la narrativa y la proyección del género. Según Magaly Espitia, la mayor diversidad de intérpretes permite ampliar los relatos, incorporar nuevas temáticas y dotar de matices más ricos al cancionero popular. Este aporte es reconocido tanto por investigadores como por instituciones oficiales que avalan el crecimiento artístico de figuras emergentes.

El auge femenino contribuye, además, a la revitalización del folclore y a la preservación de costumbres musicales entre las nuevas generaciones. Desde la mirada institucional, como destaca el Ministerio de Cultura, el reconocimiento de intérpretes mujeres favorece la circulación de propuestas innovadoras y refuerza el sentido Patrimonial del vallenato, garantizando su relevancia y adaptación a los cambios sociales.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Alkosto sigue con descuentos del 40, 50 y hasta 60 % en Colombia: hay celulares, televisores y más

Nación

Petro, a periodista de Blu Radio: "Espero que no le haga heridas en la cabeza, el peluquero"

Nación

Famoso periodista reveló cómo asesino serial lo amarró de manos, pies y cuello: hay video

Nación

Famosa clarividente dice que habría pasado en caso de Valeria Afanador: hay señal clave

Nación

¿Encontraron a Valeria Afanador? Autoridades confirmaron que hubo fuerte hallazgo

Sigue leyendo