Tejiendo tradición y futuro: el musical infantil que conecta a Bogotá con el arte ancestral de Nariño

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Descubre cómo el arte, la música y el tejido ancestral se unen en un musical para niños en Bogotá.

El Instituto Distrital de las Artes (Idartes) organiza el próximo sábado 20 de septiembre de 2025 la presentación del musical infantil titulado "Ila, La niña tejedora", una producción escénica dedicada a exaltar la artesanía tradicional de Nariño y el ancestral arte del tejido en guanga, un material vegetal característico de la región. Este montaje fusiona música en vivo, narración oral y juegos en escena, situándose como parte central de la franja educativa "Aprende a escuchar" en el Teatro El Parque de Bogotá. Su objetivo principal es promover en las primeras etapas de la vida el respeto por los derechos culturales, la identidad local y el cuidado del entorno natural, aspectos que reflejan la perspectiva educativa y social defendida por Idartes.

La obra narra la historia de Ila, una niña profundamente conectada con la naturaleza, quien a través de canciones, relatos y actividades lúdicas invita a niños y familias a comprender el valor del legado artesanal nariñense. El enfoque integral de esta propuesta artística une la sensibilidad estética con el aprendizaje de principios de respeto territorial, al tiempo que destaca la música y el tejido como manifestaciones culturales vinculadas a la memoria y el ambiente. El guion propone al público reflexionar sobre las múltiples dimensiones del acto de tejer, resaltando cómo esta actividad fortalece el tejido social dentro de las comunidades.

Estas iniciativas no son aisladas, sino que forman parte de un movimiento mayor en América Latina enfocado en revitalizar y posicionar saberes ancestrales a través del arte y la educación colaborativa. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la incorporación de procesos artísticos inspirados en técnicas tradicionales contribuye a desarrollar habilidades críticas y participativas en la infancia, preparando ciudadanos comprometidos con la sociedad y el medio ambiente. Por su parte, estudios en educación ambiental publicados por el Environmental Education Research Journal señalan la utilidad de las narrativas culturales para fomentar, desde edades tempranas, actitudes responsables con el patrimonio natural.

El tejido en guanga, tal como lo documenta el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), representa mucho más que un oficio manual: constituye un vehículo de transmisión de conocimientos, símbolos culturales y relatos colectivos que conservan vigentes la cosmovisión y las tradiciones de pueblos indígenas y campesinos del sur de Colombia. Promover este arte en centros urbanos, como Bogotá, aporta a la comprensión y el respeto por la diversidad cultural, al tiempo que estimula vínculos interculturales en la capital.

El Teatro El Parque, institución adscrita a Idartes, ratifica con este tipo de obras su compromiso con una agenda formativa para la niñez y con la transformación social a través del arte. La programación seleccionada, como ilustra la puesta en escena de "Ila, La niña tejedora", está orientada a propiciar prácticas de escucha activa, empatía y diálogo permanente entre memoria histórica y sostenibilidad ambiental, consolidándose en línea con las directrices recomendadas por entidades internacionales.

En el marco de la descentralización y democratización cultural promovida por organismos públicos en Colombia, eventos como este se convierten en oportunidades de acceso a las artes bajo esquemas gratuitos o de bajo costo, con un especial énfasis en la equidad y la inclusión social. Así, la obra no solo es un espectáculo, sino también una plataforma pedagógica que invita a preservar la diversidad, cuidar el entorno y renovar el sentido de pertenencia colectiva.

¿Qué es el tejido en guanga y por qué es importante en la cultura nariñense?
El tejido en guanga es una tradición artesanal que utiliza fibras vegetales propias de la región del sur de Colombia para crear piezas textiles. Esta práctica ha sido identificada como un componente vital de la identidad cultural nariñense, funcionando al mismo tiempo como medio de conservación de saberes ancestrales y narrativas colectivas. Diversas investigaciones han registrado que en los objetos elaborados en guanga se integran símbolos y técnicas transmitidas de generación en generación, garantizando la preservación de la memoria compartida dentro de comunidades indígenas y campesinas.

La importancia de esta labor no sólo radica en el aspecto material, sino en su dimensión simbólica, pues los tejidos representan una forma de entender la relación entre cultura y medio ambiente. En ese sentido, la difusión de esta tradición en espacios urbanos aporta a la construcción de puentes interculturales y al reconocimiento de la diversidad nacional, temas que han cobrado mayor relevancia en iniciativas educativas y artísticas recientes.

¿Cómo contribuyen las experiencias artísticas a la educación ambiental y cultural en la infancia?
Según estudios especializados y recomendaciones de la UNESCO, el arte es un canal efectivo para introducir a las nuevas generaciones en el conocimiento y valoración de su entorno, tradiciones y derechos culturales. Las puestas en escena que integran actividades lúdicas, música y narrativas tradicionales —como "Ila, La niña tejedora"— facilitan que los niños se involucren emocional y cognitivamente con su patrimonio.

Al integrar la dimensión ambiental en los relatos escénicos, los espectáculos promueven en los espectadores más jóvenes una conciencia sobre la necesidad de proteger la naturaleza y respetar la diversidad. De este modo, las experiencias artísticas en la infancia preparan el terreno para la formación de futuros ciudadanos responsables, capaces de participar en el fortalecimiento de una sociedad más equitativa y sostenible.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Me retiro de la candidatura": se subió de tono la pelea entre Vicky Dávila y Abelardo de la Espriella

Bogotá

🔴 Dónde hay bloqueos hoy por protestas de motociclistas en Bogotá: noticias EN VIVO

Economía

Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños

Nación

SIC investigará al Canal 1 y a Caracol Radio: los tiene bajo la lupa por operación que hicieron

Bogotá

Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato

Bogotá

Cerca de 500 motociclistas rechazaron a candidato que quiso colarse en protestas y casi se agarran

Nación

Petro salió con comentario pasado de tono sobre intimidad femenina y le caen, de nuevo, por vulgar y machista

Sigue leyendo