Grita Festival: 18 años impulsando la diversidad musical y cultural que transforma a Colombia
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioGrita celebra 18 años como epicentro musical y cultural, apostando por géneros diversos y talento emergente.
Con 18 años de historia, el festival Grita se ha consolidado como uno de los pilares musicales de Colombia, manteniendo un equilibrio entre tradición y constante renovación. Este evento destaca, según información oficial del propio festival, por su espíritu enérgico y diverso, ofreciendo un espacio donde artistas y públicos de diferentes regiones convergen para celebrar la música y la cultura. La permanencia de Grita durante casi dos décadas evidencia su importancia cultural y la manera en que ha resistido y se ha adaptado a los cambios de la industria musical y los movimientos sociales que atraviesan el país.
Para esta próxima edición, la programación está prevista para iniciar el viernes 10 de octubre, y presentará una vibrante paleta de géneros musicales que incluye rock, rap, reggae y ska, reafirmando así el carácter de pluralidad sonora que lo caracteriza. El cartel inicial ya previsto integra nombres como Los Calzones, Lion Reggae, La Chiva Gantiva, Acusbeats, Rex Marte, Stayway, Bajado Con Espejo y Besana, en una clara apuesta por fusionar agrupaciones consolidadas con propuestas emergentes. Según el periódico LA PATRIA, este enfoque respalda la vocación del festival como plataforma para la promoción de nuevas escenas musicales y la consolidación de una identidad artística colectiva y cambiante.
Más allá de lo musical, el impacto de Grita se manifiesta en esferas económicas y sociales. Informes del Observatorio Cultural de Colombia y el Ministerio de Cultura en 2023 subrayan el papel que juegan los festivales como dinamizadores de la economía local, estimulando el turismo, el empleo temporal y el desarrollo del sector creativo. También contribuyen al fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia de los jóvenes y diferentes comunidades, actuando como puntos de encuentro donde circulan sonidos alternativos y géneros urbanos en auge tanto en Colombia como a nivel internacional.
Especialmente relevante resulta la capacidad del festival para conectar escenas regionales con circuitos nacionales e internacionales. Las jornadas de los días 11 y 12 de octubre, que contarán con agrupaciones de distintas procedencias, anticipan un flujo enriquecedor de intercambios culturales y económicos. La Asociación Colombiana de Festivales de Música (ACFM) destaca en su reporte de 2024 la importancia de estos carteles internacionales para atraer audiencias heterogéneas y fortalecer la industria independiente.
Además, la elección de géneros como el rap, el ska y el reggae –reconocidos por su impacto en la historia social y política del país– muestra, según el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), una sensibilidad hacia la expresión de luchas colectivas y memorias sociales. Este enfoque confiere al festival Grita una dimensión donde la música trasciende el entretenimiento y se convierte en canal de resistencia y reflexión crítica dentro del contexto colombiano.
De cara al futuro, la sostenibilidad del festival dependerá de su capacidad para adaptarse en escenarios marcados por la transformación digital, un desafío que Grita parece asumir mediante estrategias en redes sociales y la promoción de una comunidad activa y conectada durante todo el año. Así, Grita se posiciona no solo como un evento anual, sino como un fenómeno cultural expansivo capaz de dinamizar la identidad, la economía y la vida social en torno a la música contemporánea.
¿Por qué es importante la diversidad de géneros musicales en festivales como Grita? Este interrogante surge al analizar cómo la selección de géneros musicales contribuye a la inclusión de distintos públicos y tradiciones culturales. La presencia de propuestas que van desde el rock y el rap hasta el reggae y el ska amplía el espectro de expresiones artísticas representadas y promueve la convivencia de identidades diversas.
La diversidad de géneros en festivales como Grita facilita la circulación de expresiones culturales poco visibilizadas y permite que tanto artistas emergentes como consolidados compartan escenario, generando interacciones creativas y fortaleciendo el ecosistema musical local y nacional.
¿Cómo benefician los festivales musicales a la economía local? Al preguntar sobre el impacto económico de festivales como Grita, se apunta a comprender su capacidad para estimular sectores productivos más allá de la oferta cultural. Estos eventos propician la llegada de visitantes de otras regiones, lo que aumenta la demanda de servicios turísticos, de alimentación y transporte.
De acuerdo con estudios del Ministerio de Cultura, los festivales fomentan la generación de empleos temporales y motorizan la economía creativa, posicionando a la ciudad anfitriona como un referente cultural e incentivando el desarrollo de comunidades creativas que trascienden el propio festival.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Entretenimiento
Te puede interesar
Nación
Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”
Nación
Petro volvió a agitar bandera de guerra a muerte porque sería demandado en Estados Unidos
Medellín
Alertan por estafas en reconocido centro comercial: adultos mayores son las víctimas
Mundo
“No confío en nadie”: chat de Regio Clown destapa negocio que haría en México antes de morir
Nación
Alias 'Fritanga' se destapó sobre la verdadera relación que tenía con B-King: "Hechos aislados"
Mundo
Filtran foto que sería del cadáver de B-King en México: tatuajes confirmarían su identidad
Mundo
Revelan con quién se iban a reunir B-King y Regio Clown en México: su alias no era un buen augurio
Sigue leyendo