Valledupar cosecha arte y memoria: la papa de Restrepo Morillo reescribe la historia latinoamericana

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

La papa se transforma en arte y símbolo de resistencia en la exposición de Ernesto Restrepo en Valledupar.

La exposición “Cosecha de Papas”, del artista colombiano Ernesto Restrepo Morillo, estará abierta al público en Valledupar hasta el 15 de septiembre, en la Casa de Encuentros. Restrepo Morillo, conocido también como “El Papas”, nació en Montería en 1960 y ha forjado desde 1992 su proyecto artístico en torno al uso de la papa como metáfora central para interrogar el legado colonial, las relaciones de poder y la memoria colectiva en América Latina. Formado en arquitectura y diseño industrial, a lo que se suma una Maestría en Artes de la Universidad de Pensilvania, el artista ha construido una propuesta interdisciplinaria reconocida por entidades como el Museo Nacional de Colombia y el Museo de Antioquia, según reporta El Pilón.

En esta exposición, la papa se convierte en mucho más que un alimento: Restrepo la reinventa como símbolo crítico del proceso colonizador y los efectos de la globalización cultural y económica. De acuerdo con la crítica consultada por El Pilón y los estudios analizados por autores como Walter Mignolo en “The Darker Side of Western Modernity”, la papa emerge como emblema de resistencia y mestizaje. La obra demuestra cómo este tubérculo, originario de los Andes, ha modelado diversas sociedades, influyendo tanto en la alimentación como en la economía y la agricultura mundial —un proceso frecuentemente invisibilizado por perspectivas eurocéntricas.

Una de las líneas más importantes en la obra es la invitación a repensar la historia desde el punto de vista de los pueblos originarios, cuestionando la mirada celebratoria de 1492. Restrepo utiliza el arte para desentrañar las complejidades culturales y la desigualdad implícita en la colonización, realizando un ejercicio de memoria y revisión crítica del legado colonial. Tales reflexiones se fundamentan en teorías del poscolonialismo cultural, validadas por expertos como Aníbal Quijano y reseñadas en fuentes reconocidas.

La exposición también cuenta con proyectos paralelos como “El Papas Productions” y “La Merch del Papas”. Estas iniciativas extienden el trabajo de Restrepo más allá de las obras visuales, articulando performance, instalaciones y objetos que toman elementos de la cultura popular y exploran la economía simbólica del sur global. Su autodenominación como “campesino conceptual” implica una postura política y ética en la producción de conocimiento artístico, cohesionado con ideas contemporáneas sobre arte, resistencia y crítica cultural en Latinoamérica, según el análisis de Rodríguez en “Arte y resistencia cultural en Latinoamérica”, citado en El Pilón.

El traslado de “Cosecha de Papas” a Valledupar, apoyado por la Fundación AVIVA, la Casa de Encuentros y la Galería KAA, cobra especial significado al insertarse en una región caracterizada por la diversidad afrocolombiana e indígena. Su acceso gratuito y el horario extendido hasta las 9 p.m. refuerzan la democratización y el alcance inclusivo de la muestra, fortaleciendo la ciudadanía cultural y estimulando el reconocimiento de la pluralidad como factor central del desarrollo, de acuerdo con la perspectiva de Delgado en “Gestión cultural y desarrollo social” (2024). En síntesis, la exposición de Restrepo Morillo propone resignificaciones simbólicas y sociales desde lo cotidiano, exponiendo la fuerza transformadora del arte para reescribir historias y favorecer el intercambio intercultural.

¿Qué significa poscolonialismo cultural? – El término “poscolonialismo cultural” se refiere a una corriente de pensamiento que analiza el impacto duradero del colonialismo sobre las culturas, identidades y formas de conocimiento de las sociedades anteriormente colonizadas. En el contexto de la exposición, se utiliza para revisar críticamente las narrativas históricas impuestas desde Europa y destacar las voces y memorias de los pueblos originarios, estableciendo un contrapunto frente a los relatos predominantes. Su relevancia surge de la necesidad de entender cómo las estructuras de poder coloniales continúan influyendo en la vida social y cultural actual.

¿Por qué la papa es un símbolo relevante en la obra de Ernesto Restrepo Morillo? – El uso de la papa como símbolo responde a su condición de alimento original de los Andes, cuyo cultivo y apropiación atraviesan distintos momentos históricos desde la época precolombina hasta la actualidad globalizada. Restrepo Morillo rescata su potencial metafórico para cuestionar cómo los productos indígenas y los saberes tradicionales se han integrado, transformado o invisibilizado por los procesos coloniales y la globalización. En este sentido, la papa activa preguntas sobre identidad, resistencia y el futuro de las culturas latinoamericanas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo