¿Fuga de talento científico en Colombia? Así se enfrentan jóvenes y mercado laboral a la brecha en matemáticas y ciencias
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioSolo el 1,9 % de jóvenes elige ciencias básicas: ¿qué revela esto sobre el futuro educativo y laboral en Colombia?
El panorama de la educación superior y técnica en Colombia entre 2019 y 2024, analizado por el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, evidencia patrones significativos en las preferencias académicas de los jóvenes y su relación con la realidad del mercado laboral. Según datos del Ministerio de Educación Nacional, integrados a través del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) y el Sistema de Información para la Educación del Trabajo (SIET), un 58,7 % de las inscripciones corresponde a programas universitarios de pregrado. Los niveles tecnológicos y técnico profesional siguen con un 36,9 % y 4,3 % respectivamente. La inclinación dominante hacia la universidad, especialmente en carreras asociadas a administración, economía, contaduría e ingeniería, representa el 74 % de las inscripciones en 2024, según el LEE.
Este predominio se alinea con las tendencias del mercado laboral colombiano, donde existe una fuerte demanda de profesionales en administración, derecho, ingeniería, construcción, salud y bienestar. Así, la coincidencia entre las carreras más elegidas y las áreas de mayor crecimiento laboral sugiere que tanto estudiantes como empleadores reconocen y priorizan la pertinencia de la formación postsecundaria en áreas estratégicas para el desarrollo económico, según los datos recopilados por el LEE.
Sin embargo, la situación es distinta en el caso de las ciencias básicas. El LEE destaca que apenas un 1,9 % de las inscripciones se orienta hacia matemáticas y ciencias naturales. Gloria Bernal, directora de este laboratorio, señala la debilidad en la enseñanza de matemáticas desde la educación básica como la principal causa del bajo interés en estas disciplinas. Esta tendencia produce una escasa profesionalización en ciencias y condena a Colombia a limitar su capacidad para innovar y encontrar soluciones tecnológicas a desafíos tanto nacionales como globales.
La educación para el trabajo y el desarrollo humano (ETDH), por su parte, también experimenta cambios relevantes. En 2023, el 55,7 % de los estudiantes inscritos optó por programas técnicos laborales, con énfasis en ocupaciones como auxiliares de enfermería y áreas administrativas y farmacéuticas. Al mismo tiempo, un 41,4 % se centró en cursos de idiomas —primordialmente de inglés—, un signo claro de la relevancia de las competencias específicas y técnicas como vía de acceso rápido al empleo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha destacado la importancia de este tipo de formación para facilitar el ingreso de los jóvenes al mercado laboral.
Otros organismos, como el Banco Mundial, advierten que el desajuste estructural entre formación y demanda laboral en América Latina afecta directamente la empleabilidad y el desarrollo productivo, lo que obliga a rediseñar las políticas públicas. A esto se suma el análisis hecho por El Espectador, que identifica el fortalecimiento de las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) como una necesidad estratégica, impulsando incentivos tanto para estudiantes como para profesores con el fin de revertir la actual brecha en innovación y competitividad.
En conclusión, los hallazgos del LEE invitan a reconsiderar los retos y oportunidades del sistema educativo colombiano frente a la evolución del mercado laboral y las demandas sociales. Ajustar la oferta educativa, garantizar pertinencia y fortalecer áreas críticas como ciencias básicas siguen siendo tareas imprescindibles para una mejor preparación ante los desafíos del siglo XXI.
¿Por qué es importante fortalecer la educación en matemáticas y ciencias naturales en Colombia? La baja proporción de inscripciones en matemáticas y ciencias naturales, reportada por el LEE, revela una dificultad estructural que inicia en los niveles básicos de la formación. La directora Gloria Bernal argumenta que la enseñanza deficiente en estas áreas genera desinterés y limita la profesionalización científica, condicionando el desarrollo tecnológico y la capacidad de innovación nacional. Por ello, reforzar estas disciplinas no solo es fundamental para la competitividad internacional de Colombia, sino también para resolver problemas internos en ámbitos como la salud, la industria y el medioambiente.
Adicionalmente, organismos como El Espectador promueven incentivos para que más jóvenes y docentes escojan carreras STEM. Esta decisión es crucial en el contexto de la globalización y de las rápidas transformaciones tecnológicas, puesto que los países con mayor capital humano en ciencias tienden a liderar avances y atraer inversión extranjera, lo que repercute en el bienestar general y la sostenibilidad.
¿Qué es la ETDH y cuál es su papel en el empleo juvenil colombiano? La Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH) ofrece programas técnicos laborales orientados al desarrollo de habilidades prácticas, demandadas principalmente en sectores como salud, administración y farmacéutica. Según el LEE, más de la mitad de los inscritos en 2023 eligió este tipo de programas, lo que marca una tendencia creciente hacia la formación enfocada en la inserción laboral rápida y específica.
Este modelo de educación es respaldado por la OCDE, que lo considera esencial para la reducción del desempleo juvenil. A través de la ETDH, los jóvenes mejoran sus posibilidades de acceder a empleos formales y bien remunerados, al tiempo que el sistema productivo nacional obtiene el talento necesario para enfrentar sus retos cotidianos y futuros.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo