¿Buscas capacitarte y no tienes cómo pagar? ICETEX amplía créditos para educación laboral y técnica hasta octubre

Empleo
Tiempo de lectura: 7 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

ICETEX amplía plazo para créditos educativos: nuevas oportunidades para estudiar y capacitarse en 2024.

El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) ha decidido extender hasta el 30 de octubre el plazo para participar en sus nuevas convocatorias de créditos educativos, facilitando el acceso a programas de Educación Continuada y Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH). Estos créditos están orientados a quienes desean cursar diplomados, certificaciones, capacitaciones en un segundo idioma o formación técnico-laboral, ajustando la oferta a las demandas emergentes del mercado laboral en Colombia, según información proporcionada en la convocatoria oficial.

La directriz del ICETEX responde a la coyuntura nacional en la que la capacitación técnica y la actualización profesional resultan esenciales frente a la transformación digital y el surgimiento de sectores económicos novedosos. Según registros del Ministerio de Educación Nacional de 2024, la formación enfocada en áreas técnico-laborales ha retomado importancia en el país, fungiendo como una vía relevante para promover el acceso de jóvenes y adultos a empleos de calidad, en especial en campos relacionados con tecnología, servicios y manufactura.

Para quienes opten por Educación Continuada a través de este programa, el crédito se concede a estudiantes con al menos cinco semestres aprobados en instituciones avaladas y cubre hasta 25 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV). Es requisito cancelar el 30% del crédito durante el periodo académico y el 70% restante tras la culminación de los estudios, contando con un máximo de dos años para saldar la deuda después de graduarse. En el caso del ETDH, la financiación respalda la totalidad de la matrícula en programas técnico-laborales; aquí, el plazo para pagar el crédito tras finalizar es hasta una vez y media el tiempo de formación, de acuerdo con lo estipulado por la convocatoria.

Esta política de financiamiento diferido, avalada por organismos internacionales como el Banco Mundial, apunta a disminuir barreras económicas y fomentar la inclusión educativa. El esquema flexible de pago, adaptable a la situación laboral del beneficiario, ha sido identificado como favorecedor para el acceso a formación y mejores condiciones de empleabilidad, como se analiza en el informe sobre financiamiento educativo del Banco Mundial publicado en 2023.

No obstante, la experiencia colombiana describe retos adicionales. Estudios del Observatorio Laboral Colombiano advierten que la viabilidad de estos programas no solo depende del soporte financiero, sino también de la adecuación de los programas ofertados frente a las necesidades reales del mercado laboral. Muchas veces, los egresados enfrentan obstáculos para emplearse formalmente, en parte por la desconexión entre las instituciones de formación y los sectores productivos regionales. Por ello, el ICETEX enfoca sus esfuerzos en áreas con impacto productivo probado, aunque persiste el desafío de consolidar la relación con empresas y actores locales, según se precisa en el análisis del Observatorio de 2024.

Entre los requisitos fijados para aspirar a los créditos, se exige ser colombiano, estar matriculado en alguna de las modalidades cubiertas, contar con un deudor solidario y, en casos de créditos previos con la entidad, demostrar haber pagado al menos la mitad de la obligación y estar libre de mora. Tales parámetros buscan preservar la sostenibilidad del fondo de crédito, evitando que la cartera de morosos afecte futuras oportunidades, mensaje reiterado en los comunicados oficiales del ICETEX para 2025.

La relevancia de estas convocatorias es indiscutible, dado el contexto de transformación social y económica del país. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la educación continua constituye un factor determinante para garantizar la empleabilidad y la adaptación laboral, particularmente en economías emergentes donde tendencias como la automatización obligan a actualizaciones profesionales constantes. Por lo tanto, la estrategia del ICETEX no solo expande la cobertura educativa, sino que también forma parte de las discusiones de fondo sobre el papel de la financiación, la pertinencia y la calidad en el desarrollo sostenible de Colombia.

¿Cómo funciona el esquema de pago diferido en los créditos del ICETEX?

El esquema de pago diferido impuesto por el ICETEX implica que el beneficiario cubre una parte de la deuda mientras cursa sus estudios, y cancela el saldo pendiente luego de finalizar el programa académico. En el caso de Educación Continuada, este sistema exige abonar el 30% del monto durante la formación, permitiendo que el 70% se pague luego de graduarse, con un plazo máximo de dos años. Para los créditos ETDH, el pago tras culminar puede extenderse hasta una vez y media el periodo tomado. Esta metodología está diseñada para reducir la carga financiera inicial sobre el estudiante, facilitando así el acceso a la educación y alineando el compromiso de pago con las expectativas de inserción laboral posterior.

Este esquema toma relevancia en el contexto colombiano, ya que muchos estudiantes no cuentan con los recursos suficientes para pagar sus estudios de manera inmediata. La flexibilidad de los tiempos y montos de repago propuestos por el ICETEX busca hacer viable la formación profesional para más personas, equilibrando la responsabilidad de pago con la esperanza de ingresos derivados de una mejor capacitación laboral. De esta forma, el modelo aspira a brindar mayor equidad y sostenibilidad a los programas de financiamiento educativo en el país.

¿Qué significa Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH)?

La Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH) hace referencia a aquellos programas formativos de carácter técnico-laboral enfocados en el desarrollo de habilidades y competencias prácticas requeridas por sectores productivos específicos. A diferencia de la educación superior universitaria, la ETDH prioriza la capacitación orientada a oficios, ocupaciones técnicas y actividades que demandan inserción rápida y directa en el mercado laboral, según las prioridades de cada región.

La importancia de la ETDH ha crecido en Colombia en respuesta a la transformación tecnológica y las nuevas dinámicas económicas, que exigen perfiles laborales más flexibles y actualizados. Al incluir la ETDH en sus convocatorias, el ICETEX reconoce la urgencia de fortalecer este segmento de la educación, pues sus egresados tienen la posibilidad de responder con rapidez a las necesidades cambiantes de empresas e industrias, impactando positivamente la empleabilidad y la competitividad nacional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

“No tiene sentido”: Nubank alzó la voz por situación con préstamos de bancos en Colombia

Nación

Aclaran si hay alerta de tsunami en Colombia por sismo de gran magnitud en costa de Rusia

Estados Unidos

Dan a conocer audio de asesino de ucraniana en EE. UU. y sujeto confiesa por qué la mató

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Virales

Mhoni Vidente pide "encomendarnos a Dios" por tragedia que podría ocurrir en Latinoamérica

Sigue leyendo