Apenas el 10 % de los candidatos para alcaldías de Colombia son mujeres, y eso preocupa

Elecciones Colombia 2023
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Elecciones Colombia 2023
Actualizado: 2023-08-12 13:27:40

Sin embargo, para el resto de cargos sí hubo un crecimiento con respecto a las elecciones pasadas, aunque la disparidad es más que evidente.

La Registraduría Nacional dio a conocer que luego de finalizar el periodo para inscribir las candidaturas, se registraron un total de 132.553 aspirantes que competirán por las alcaldías, las gobernaciones y demás puestos gubernamentales de las distintas ciudades y municipios del país.

(Ver también: “Se va a acabar”: Diego Molano lanzó advertencia sobre Transmilenio y dijo de qué depende)

Sin embargo, de todo ese número de candidatos, hay pocas mujeres que competirán el próximo 29 de octubre en las urnas, principalmente para las elecciones de las alcaldías.

Según explicó la Registraduría, para alcaldías hay un total de 6.175 candidatos, siendo el 84 % hombres y apenas 16 % mujeres. Es decir, 5.191 contra 984. No obstante, en las grandes ciudades el porcentaje de la participación femenina se reduce considerablemente.

En ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena, las principales de Colombia, se inscribieron un total de 77 candidatos, de los cuales 69 son hombres y apenas 8 mujeres, lo que corresponde al 10 %.

Además, cabe destacar que Bogotá y Barranquilla, por ejemplo, no cuentan con presencia femenina en el tarjetón que recibirán los ciudadanos el 29 de octubre, por lo que sí o sí el alcalde será un hombre.

Por qué casi no hay mujeres candidatas para alcaldías de las ciudades

Según explicó Luisa Lozano, analista política de la Universidad de La Sabana, en dialogo con El Tiempo, “cuando hay oportunidades de altos cargos en los partidos no se tiene en cuenta a las mujeres, lo cual les resta visibilidad y les cierra espacios que después les permitirían postularse a cargos como alcaldías o gobernaciones, que requieren de una experiencia, preparación y visibilidad amplia”, explicó.

Además, otro tema es que cuando las mujeres están compitiendo por estos cargos, se presenta una violencia política. Así lo confirmó la Misión de Observación Electoral (MOE), explicando que entre el 29 de octubre de 2022 y el 29 de julio de 2023, se han registrado 91 agresiones contra lideresas políticas, sociales y comunales, por lo que no las dejan desempeñar de la mejor manera sus labores.

Finalmente, en el dialogo con el medio, Lozano explicó que esto es un problema porque las mujeres no tendrán representación y, por lo tanto, sus ideas no serán desarrolladas con tanto éxito.

(Ver también: Cómo inscribir la cédula en Bogotá para las elecciones de 2023; sedes, horarios y plazo)

“Al no tener candidatas mujeres, hay un sector de la población que se queda sin una representación enfocada en las ideas de la mujer, la visión de gobierno de una mujer, las problemáticas que enfrentan las mujeres y aunque muchos hombres abordan estas situaciones, no siempre las mujeres se sienten representadas por esa visión del mundo”, concluyó.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión

Mundo

Trump advirtió a Maduro y dijo que tiene los días contados en el poder de Venezuela

Bogotá

Habló dueño del carro que estrelló y mató a 2 motociclistas en Bogotá: "Estábamos borrachos"

Bogotá

Foto de accidente en el que murieron dos motociclistas en Bogotá comprobaría cruda hipótesis

Estados Unidos

Se le armó otro problemón legal a Petro en EE. UU.: lo denunciaron por acciones muy delicadas

Bogotá

Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá

Bogotá

Dan identidad del conductor que mató a motociclistas en Bogotá; video muestra qué hacía antes

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Sigue leyendo