Valledupar, segunda ciudad más cara de Colombia; hacer mercado es casi imposible

Economía
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Somos la web líder en noticias de Valledupar, el Cesar y El Vallenato

Visitar sitio

El costo de los alimentos y su incremento ha puesto a pensar a los restauranteros; el precio del 'corrientazo' tiende a subir y afectaría el bolsillo.

El costo de vida en la ciudad de Valledupar, así como en el resto del país, continúa encareciéndose y la ciudadanía cada vez nota más reducida su capacidad adquisitiva para comprar alimentos de calidad y otros productos.

Esta situación la constata el Departamento Nacional de Estadística, DANE, en su reciente reporte del índice de precios al consumidor, IPC.

(Vea también: Inflación se disparó en Colombia y alcanzó números no vistos en más de 20 años)

Variaciones

La variación de este indicador en la capital del Cesar  fue de 14.2 % en un año, es decir, entre agosto de 2021 y el mismo mes de 2022, lo que solo fue superado por Santa Marta, Magdalena, (14.4 %).

Los productos más afectados por la inflación en dicho periodo son los alimentos y bebidas no alcohólicas, los cuales aumentaron un 28 %, pero también el sector de restaurantes y hoteles (21%).

En restaurantes tradicionales como el de Erika Amaya Vega, ubicado en el centro de la ciudad, ‘el corrientazo’ ya no volverá  a rondar los $7.000 “y menos después de la pandemia y con todo caro en los supermercados”, precisa la cocinera.

Incluso comprar muebles y otros artículos para el hogar ha sido limitado por el alza del 18 %, al mismo tiempo que se encarecieron servicios como el alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles 11 %.  

(Vea también: Precios del mercado: Colombia vs. México; en qué país es más cara la canasta familiar)

 

Los alimentos

El  DANE también clasificó los alimentos que le están saliendo más caros a la población colombiana, puesto que el fenómeno inflacionario se viene dando en todo el país, afectando principalmente  a las personas de menores ingresos.

Comestibles de la canasta familiar tales  como yuca, cebolla, plátanos, arracacha, ñame, café, arroz, azúcar, pastas,  maíz, carne de res, leche, naranjas, legumbres, tomate, entre otros, ‘están por las nubes’.

“Estábamos comprando el kilo de yuca aproximadamente a $2.800 en el mercado y de un momento a nosotros nos lo pusieron a $3.200 para vender a $3.500”, dijo el tendero Jesús Hinojosa a EL PILÓN.

(Vea también: Hacer mercado en Venezuela es un lujo que pocos se dan; se necesitan 23 salarios mínimos)

Hinojosa confirmó la misma tendencia al alza de los alimentos mencionados, puesto que “un plátano se vendía a $ 800 pero ahora se tiene que vender a $ 1.200”. 

Hay que indicar que en comparación con el mes de julio;  en agosto, los vallenatos pagaron 1.47 % más en los productos y servicios, lo que hace que la Capital Mundial del Vallenato sea la sexta ciudad más costosa, después de la capital de La Guajira, Riohacha.  

¿Por qué la inflación?

El analista Carlos Alberto Maestre ha señalado las causas externas e internas de la inflación como lo es la invasión rusa a Ucrania, la cual “desnudó la dependencia del mundo por fertilizantes  producidos en esa zona de la tierra”.

Pero que la plata alcance menos también se trata de la “escasez de alimentos y el aumento de los precios de combustibles”. 

Maestre Maya también ha señalado la devaluación del peso colombiano frente al dólar y su impacto en los productos importados. 

 

Cultivos

Por su parte, el director ejecutivo de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, en el Cesar, ha manifestado a EL PILÓN la pertinencia de que el departamento “produzca sus propios alimentos para ser autosuficientes”. 

La disminución de cultivos como el arroz, el maíz y el trigo en las últimas décadas a nivel nacional no fue ajena al departamento del Cesar.

También afecta los precios “el oligopolio del sector agropecuario, todo es manejado por unas pocas familias, incluso la importación de insumos y maquinarias”, señala el presidente del Comité Agropecuario del Cesar, Joaquín Ovalle.

Aunque las recientes inundaciones por el invierno en Colombia también inciden en la efectividad de las cosechas,  el líder de Coagropec considera que “esto se veía venir desde los años 90 con el señor Rudolf Hommes a la cabeza del Ministerio de Hacienda cuando se decidió importar lo que saliera más barato y he aquí las consecuencias”.

A nivel nacional

Desde 1999, hace 23 años, el porcentaje inflacionario de hoy no se presentaba en Colombia, según el archivo del DANE.

En el último año también aumentaron los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas en un 25 % y la variación anual llegó al 10 %.

Esta situación amenaza el ajuste del salario mínimo que tendrá que hacer el nuevo gobierno de Gustavo Petro.  El escenario local se hace más complejo cuando Valledupar enfrenta al mismo tiempo un extenso periodo de alto desempleo.

Por Andrea Guerra Peña / EL PILÓN. 

andreaguerraperiodista@gmail.com

La entrada Valledupar, segunda ciudad más cara de Colombia se publicó primero en El Pilón | Noticias de Valledupar, El Vallenato y el Caribe Colombiano.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Bogotá

Así fueron las marchas del Primero de Mayo; Petro radicó propuesta de consulta popular

Sigue leyendo