Problema que estarían teniendo los salarios en Colombia tendría preocupados a muchos

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

En la última década los colombianos no han visto mejora alguna en sus salarios, que de hecho han perdido terreno frente al mínimo.

Prácticamente los sueldos siguen siendo los mismos, y el aumento de los trabajadores formales ha logrado sostener esta dinámica o de lo contrario el nivel de ingresos promedio habría decrecido.

Así lo revela un informe publicado por el Observatorio Fiscal y el Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, en el que se analizó la evolución del mercado laboral en el país entre 2013 y 2023. Se destaca que mientras el sueldo promedio hace 10 años era 1,39 veces el salario mínimo, actualmente ha incluso caído un poco y se ubica en 1,37 veces.

(Vea también: Petro les hizo (envidiable) aumento de salario a congresistas: así quedó el nuevo monto)

Para quienes trabajan en la informalidad, es decir, sin seguridad social y sin varias condiciones básicas más, ha sido más dramático. En estos 10 años pasaron de recibir, en promedio, 0,93 veces el salario mínimo, a 0,78, quedando cada vez más rezagados.

“Podemos concluir que el salario promedio de todos los colombianos se mantiene relativamente constante (1,39 vs 1,37) por el aumento de la formalidad, más no porque los ingresos promedio hayan mejorado en la formalidad o en la informalidad”, dice el informe.

Otro dato interesante, y que además confirma la tendencia, es que cada vez más personas ganan el salario mínimo exacto. Pero no necesariamente es una buena noticia, porque mientras esto ocurre, la proporción de quienes devengan entre 1 y 3 mínimos cayó.

Para verlo en cifras concretas, mientras para 2013 el 5 % de los trabajadores ganaba el mínimo, en 2023 la proporción subió al 11 %; entre tanto, la representatividad de quienes perciben entre 1 y 3 salarios mínimos disminuyó del 41 % al 34 %.

Poniendo la lupa en otros niveles de ingresos, se destaca que la población que gana menos del mínimo continuó representando el 46% del total; los que ganan entre 3 y 5 pesan 5%; los que ganan 5 a 10, son el 3%; y los de 10 o más, el 1%.

(Vea también: Colombianos que deseen irse a vivir solos la tendrían más fácil, según cifras del Dane)

Se envejece la mano de obra

En otros hallazgos importantes, Mauricio Salazar Saénz, director de empleo del Observatorio Fiscal, aseguró que la población ha envejecido. De hecho, “la proporción de estudiantes sobre la población total ha caído. Esto no es explicado porque niños, niñas y adolescentes estudian menos, sino porque al ser una sociedad más envejecida, tenemos menos niños y adolescentes”.

Además, dijo, se encontró que los adolescentes trabajan menos y estudian más, lo cual es una buena noticia en el sentido del interés por prepararse para el futuro, pero también ha aumentado la proporción de jóvenes que ni estudian, ni trabajan, conocidos como “ninis”.

A su turno, Juliana Morad Acero, codirectora del Observatorio Laboral, precisó que en estos 10 años la formalidad ha crecido gracias a algunos estímulos como la reforma tributaria de 2012, que exoneró a los empleadores del pago de algunos parafiscales.

Poniendo la lupa regional, se observó cómo “la formalidad en Bogotá y Cundinamarca aumentó casi 20 puntos porcentuales en 10 años, mientras que los salarios mejoraron muy poco respecto al salario mínimo” y que “Antioquia subió su formalidad en menos de 10 puntos porcentuales”.

Frente a estas dinámicas, los observatorios lanzaron algunas recomendaciones. Una de las más importantes es “considerar seriamente la implementación de una política industrial orientada a aumentar la productividad laboral y empresarial como una estrategia clave para el crecimiento de los salarios”.

Recuerdan que “la productividad empresarial está estrechamente ligada a la capacidad de las empresas para generar mayores ingresos, lo que a su vez puede traducirse en salarios más altos”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Sigue leyendo