Banco de la República reveló verdadera situación de muchas empresas en Colombia

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

A través de un informe, en alianza con la Anif, la entidad explicó con qué cifras cerraron las pymes en el país entre 2022 y 2023.

Las pymes en Colombia continúan siendo un motor de gran relevancia para la economía del país, pues representan más del 90 % del tejido empresarial actual.

(Vea también: Se agrava crisis de WOM en Colombia: empresas reclaman por incumplimiento de pagos)

Por esta razón, el Centro de Estudios Económicos (Anif), el Banco de la República, Bancóldex, BID Invest, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentaron los resultados de la Encuesta MiPyme ANIF (EMP), correspondientes a el periodo 2022-2023, en donde realizaron una completa caracterización del ecosistema.

En términos de formalidad, en primer lugar el informe indagó sobre cuántas de las empresas contaban con los documentos requeridos para el funcionamiento de sus negocios. Allí se evidenció que más de la mitad de las pymes renovó el Registro Mercantil (54 %), en contraste con el 26,7 % que no lo tenía vigente.

Con respecto al Registro Único Tributario, la mayoría de los encuestados afirmó contar con este requisito (86,6 % en promedio); mientras que para el caso del NIT se observó una leve disminución en el porcentaje de respuestas afirmativas aún en las empresas medianas, las cuales estuvieron por encima del 90 % para los sectores de comercio, servicios y construcción. El 70 % de las microempresas contaban con el documento y el dato sube a 80 % para pequeñas pymes.

De otro lado, en el informe de pymes en Colombia de Anif, un factor importante que se tuvo en cuenta fue el año de creación de las empresas de los encuestados.

“Se observa que desde 1990 hubo una tendencia creciente en la creación de empresas que llegó a su pico en 2020, año a partir del cual ha caído drásticamente como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Por tamaño, la creación de las microempresas y las empresas pequeñas se ha concentrado en los últimos cinco años, mientras que las empresas mediadas indican una mayor dispersión en cuanto al año de creación”, resalta la investigación.

(Recomendado: Las pymes impulsan la economía local generando el 80 % de los empleos en Colombia)

Según la investigación, la razón más común de los dueños encuestados en todos los sectores para haber iniciado su empresa es haber identificado una oportunidad de negocio en el mercado, especialmente en las empresas medianas.

En los sectores de servicios y construcción, para todos los tamaños de empresa, la segunda razón más común para iniciar la empresa es poder ejercer su oficio, carrera o profesión.

Financiamiento de las pymes en Colombia

Los resultados de la encuesta reflejan que el tejido empresarial del país se caracteriza por tener un alto porcentaje de firmas familiares. Esto se observa principalmente en la industria, donde en promedio el 54 % de las empresas son familiares, seguido por el comercio (51 %).

“Lo anterior refleja la importancia del acompañamiento para la implementación de procesos y estructuras corporativas que garanticen su estabilidad y operación en el mediano y largo plazo. En las empresas medianas de la construcción es donde el número de empresas familiares es menor, representando solo un 32 % de estas”, resaltaron los autores del informe.

En la encuesta también se indagó sobre las fuentes de financiamiento con las que se contaba al momento de iniciar la empresa. La respuesta más común fue recursos propios (42 % en promedio), seguida del financiamiento/préstamos bancarios (20 %) y la ayuda de amigos o familiares (18 %).

Una de las conclusiones sobre este tema es que el crowdfunding/inversores privados no es una fuente común entre las pymes en Colombia. E hecho, en el caso del sector de construcción cerca del 4 % de las empresas, en promedio, la tenían como principal fuente de financiación al iniciar la empresa.

Finalmente, hay que decir que a modalidad de contratación más escogida por las pymes en Colombia es el contrato laboral, sea a término definido o indefinido. Después de estos, el contrato más utilizado es el de prestación de servicios, con una participación de alrededor del 30 % en todos los tamaños y sectores.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años

Motos

Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy

Virales

Viralizan video de Armando Benedetti que preocupa (o asusta), durante discurso de Petro

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Vivir Bien

Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Economía

SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios

Sigue leyendo