Pagos instantáneos: el reto de la seguridad digital tras la llegada de Bre-B a Colombia
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioEl nuevo sistema Bre-B promete agilizar pagos en Colombia, pero ¿estamos listos para sus riesgos?
La llegada del sistema Bre-B a Colombia ha marcado un cambio importante en el panorama financiero del país, permitiendo transferencias inmediatas entre diferentes entidades y agilizando operaciones antes limitadas por los horarios y la infraestructura tradicional. Este avance, señalado como crucial por el sector bancario nacional, ha recibido la atención no solo de instituciones locales sino también de observadores internacionales interesados en la transformación digital. Según la Superintendencia Financiera de Colombia, Bre-B representa un paso fundamental hacia la modernización de pagos, pero su rápida adopción ha expuesto nuevas amenazas en seguridad digital, que requieren respuesta coordinada de las entidades y la población usuaria.
Desde BBVA Colombia, especialistas en ciberseguridad han advertido que la facilidad de transferencias trae consigo riesgos que deben ser gestionados con rigor, en especial, aquellos asociados al fraude y robo de identidad. Entre las recomendaciones que proponen resaltan la utilización exclusiva de sitios oficiales para operar y registrar llaves digitales, así como la importancia de verificar siempre la identidad del receptor antes de confirmar cualquier operación. La entidad insiste en evitar a toda costa enlaces externos para validar transacciones, postura reflejada en el informe de Deloitte, que señala que el 60% de fraudes digitales se originan cuando los usuarios interactúan con plataformas no oficiales o apócrifas.
Estas medidas, sin embargo, solo son efectivas si se acompañan de una educación constante del usuario. Tal como evidencia un estudio de BBVA y respalda la firma Kaspersky, la mayor vulnerabilidad de los entornos de pagos inmediatos es el error humano, expresado en conductas como hacer clic en enlaces dudosos o compartir contraseñas. Las recomendaciones básicas, como no difundir claves y actualizar aplicaciones, son la primera defensa contra los ataques, siempre y cuando los usuarios sean conscientes de los riesgos.
Por su parte, los reguladores han endurecido las exigencias sobre las instituciones financieras. Según las últimas directrices de la Superintendencia Financiera, los bancos deben implementar mecanismos sólidos de autenticación multifactor y utilizar algoritmos criptográficos robustos para preservar la integridad de las transacciones. Estas medidas técnicas se acompañan de campañas de concientización destinadas a minimizar casos de estafa y phishing, una problemática que ha afectado a países como México y Brasil con sistemas similares.
No obstante, el impacto de Bre-B va más allá del sector tecnológico. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo subraya su rol potencial para la inclusión financiera, al acercar los servicios bancarios a poblaciones previamente marginadas y fomentar la formalización económica. Sin embargo, esta accesibilidad también puede derivar en nuevas oportunidades para delitos cibernéticos si no se refuerza una cultura digital preventiva. Por ello, el caso colombiano será seguido atentamente en la región como ejemplo de los retos y las posibilidades que acompañan a la expansión de los pagos instantáneos. La observación crítica de periodistas y expertos será crucial para validar la transparencia, educación y seguridad de estas nuevas herramientas.
¿Qué es la autenticación multifactor y por qué es fundamental en Bre-B?
La autenticación multifactor es un proceso de verificación que requiere más de una prueba de identidad, como una contraseña combinada con un código enviado al teléfono del usuario o su huella dactilar. Su importancia radica en que añade niveles extras de protección, dificultando el acceso a estafadores o delincuentes que intentan vulnerar cuentas. La Superintendencia Financiera de Colombia ha destacado este mecanismo como esencial para que el sistema Bre-B ofrezca garantías de integridad y confidencialidad en cada transferencia digital, reduciendo los riesgos de fraude en un entorno de pagos instantáneos.
¿Cómo puede el usuario identificar un canal oficial al usar sistemas como Bre-B?
Reconocer un canal oficial es vital para blindarse frente a intentos de fraude. BBVA Colombia y otras entidades financieras recomiendan acceder únicamente a servicios digitales por medio de las aplicaciones móviles oficiales o sitios web verificados, evitando enlaces enviados por correo o mensajes no solicitados. Además, el usuario debe revisar que la dirección web comience con "https" y verificar la presencia de sellos o insignias de seguridad reconocidas. Esta precaución ha sido mencionada repetidamente en reportes de seguridad, ya que un descuido en este aspecto sigue siendo la principal causa de estafas en sistemas de pago inmediato según estudios recientes.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Sigue leyendo