Gremio de vigilantes advierte riesgo por incremento considerable del salario mínimo

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Medio de comunicación digital especializado en periodismo investigativo y con información de actualidad de Colombia y el mundo.

Visitar sitio

Recomienda mantener la cifra del aumento del mínimo en 13,7% para evitar impactos negativos contra el empleo formal en su sector.

Las empresas de vigilancia y seguridad privada, Fedeseguridad, advierten a empresarios y al Gobierno Nacional riesgo de desempleo e informalidad si el aumento del salario mínimo supera el 13%.

El gremio que agrupa a las principales empresas de vigilancia, seguridad y de transporte del país expone que el salario mínimo debería aumentar no más del 13,7% para el próximo año para evitar impactos negativos contra el empleo formal en su sector.

(Vea también: Gobierno reveló claves para definir salario mínimo de 2023: deben desligarlo de productos)

“Estamos de acuerdo con los estudios de Anif y Fedesarrollo y tenemos que señalar que, si esa cifra se supera (13,7%) los efectos en un sector intenso en contratación como lo es el de la vigilancia y seguridad privada, pueden ser muy complicadas”, dijo el presidente de Fedeseguridad, Nicolás Botero.

El líder gremial indicó que, en caso de que el ajuste supere injustificadamente, lo que la ley y la jurisprudencia han señalado como los factores a tener en cuenta para el aumento anual del salario mínimo, como inflación anual y productividad, aparte de las presiones inflacionarias que se crearían para la economía nacional, en este sector habría un aumento de la informalidad y del desempleo.

Botero recordó que el país viene de una pandemia a la cual se le sumó un estallido social, por lo que hasta el momento muchos sectores vienen recuperándose de la crisis.

“Este es un sector muy sensible al aumento del salario mínimo, pues estamos hablando de cerca de 380.000 trabajadores directos que están en ese rango. Además, en la tarifa mínima del servicio, el costo laboral representa cerca del 80% del precio”, agregó el presidente de Fedeseguridad.

(Lea también: Cuántos colombianos ganan menos de un salario mínimo; dato asusta el bolsillo)

Por último, el presidente de del gremio de las empresas de seguridad hizo un llamado a la mesa de concertación salarial para que tenga en cuenta el impacto anteriormente señalado y tome una decisión que beneficie a todas las partes.

“Todos debemos ganar en este proceso: conservar el poder adquisitivo de los salarios es fundamental, lo mismo que generar las condiciones para mantener empleos formales y dignos, sobre todo en un sector que es uno de los más grandes empleadores del país”, concluyó Botero.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Nación

Destapan las identidades de muertos y heridos en masacre de Mesitas; hay nuevos detalles

Nación

"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita

Nación

Hipótesis en masacre de familia en Mesitas del Colegio (Cundinamarca); mencionan a Bogotá

Nación

Petro reaccionó a libertad de Uribe y lo comparó con 'Epa Colombia', que sigue presa

Medellín

Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"

Nación

Famosa clarividente dice que habría pasado en caso de Valeria Afanador: hay señal clave

Vivir Bien

Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio

Sigue leyendo