Personas que reciben plata desde el exterior tendrán cambio que puede afectar a muchos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioJorge Castaño, superintendente Financiero, dijo que buscan que las remesas se conviertan en un medio que permita mayor inclusión financiera.
Colombia sigue avanzando en la implementación de tecnologías asociadas a la Web 3.0, como lo informó recientemente el superintendente Financiero del país, Jorge Castaño.
En entrevista con Bloomberg Línea el funcionario aseguró que se trabaja en un piloto para implementar la tecnología blockchain en el sector de las remesas en el país.
(Vea también: Dólar en Colombia por fin aflojó y se cayó de barrera que asustaba a muchos)
“Estamos trabajando en crear un proyecto piloto para mejorar el mercado de remesas y hacer uso del blockchain. Esto lo estamos haciendo en colaboración con el Banco de la República y otras entidades”, expresó Castaño.
Según indicó, la oportunidad se da pues si bien “el mercado de remesas no funciona de manera eficiente en la actualidad, tiene un comportamiento prometedor, ya que en el primer trimestre del 2023 ha crecido más del 20 %”.
(Vea también: Nequi tiene nueva forma de recibir plata: quitó dolor de cabeza a muchos usuarios en Colombia)
En consecuencia, lo que se busca es que las remesas se conviertan en un medio que permita mayor inclusión financiera, “que puedan llegar a facilitar el acceso a financiación de vivienda por parte de extranjeros en nuestro país, entre otros”.
Con esta tecnología blockchain sería posible hacer más eficiente y barato el proceso de recibir giros del exterior.
De acuerdo con la Superintendencia Financiera, el piloto será lanzado en el sandbox de la entidad, en el que participan los bancos y las plataformas exchange de criptomonedas.
No obstante, antes de ser puesto en este medio, deberá ser validado por el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República.
Avances de Colombia en Blockchain y tecnologías de la Web 3.0
Además del blockchain, Colombia ya viene avanzando desde hace algunos años en la implementación de las regulaciones necesarias para tecnología asociadas a las Web 3.0.
En junio de 2022, de hecho, avanzó con fuerza la regulación de la operación del sector financiero con criptoactivos.
La iniciativa se presentó como consecuencia del proyecto de operaciones de cash in (depósito) y cash out (retiro) en plataformas de criptoactivos, que se hizo en la denominada arenera de la SuperFinanciera.
Con este proyecto se buscaba, entre otras, los estándares operacionales, de conocimiento del cliente y seguridad que se aplicarán para dichas transacciones.
Esta entrada la puede encontrar en Valora Analitik.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Viajes y turismo
Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual
Nación
Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral
Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Economía
Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló
Nación
"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN
Mundo
Hombre se lanzó de un cuarto piso, quedó con vida, pero mató a una de sus vecinas
Economía
"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores
Nación
"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral
Sigue leyendo