Bogotá
Otro estudiante de Los Andes habría muerto en fiesta de Halloween, según W Radio
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Este martes, 8 senadores de la Comisión Séptima del Senado radicaron ponencia negativa en lo que parece ser el comienzo del fin para la reforma a la salud.
La reforma a la salud, una de las más comentadas por parte del Gobierno de Gustavo Petro, recibió un golpe durísimo este 12 de marzo luego de que la mayoría de senadores de la mencionada comisión le bajaran el pulgar.
Fueron 8 (de 14) los congresistas de la Comisión Séptima del Senado los que radicaron ponencia negativa sobre la reforma a la salud, en lo que parece ser uno de los golpes más fuertes contra Petro en lo que lleva de mandato.
(Vea también: Andi dio resultados de Invamer y colombianos no quieren acabar EPS como Petro).
Lorena Ríos (Colombia Justa Libres), Nadia Blel, Alfredo Marín (ambos del Partido Conservador), Honorio Henríquez, Alirio Barrera (ambos del Centro Democrático), Berenice Bedoya (ASI), Miguel Pinto (Partido Liberal) y Norma Hurtado (Partido de la U) fueron los 8 senadores que radicaron la ponencia negativa.
En un comunicado conjunto, los congresistas expresaron su temor ante una reforma que no cuenta con bases fuertes y que deja muchas cosas importantes en el aire.
“No acompañaremos una reforma que no reconoce los logros del sistema de salud, que es uno de los mejores de Latinoamérica. No acompañamos una reforma que no pone en primer lugar el bienestar de la población y sí pone en peligro la vida y salud de millones de colombianos”, detallaron los senadores en la misiva.
Este frenazo para la reforma a la salud tiene a muchos pensando qué pasará con la Nueva EPS, entidad que de acuerdo con Petro sería la primera en implementar la reforma.
Con la inminente caída de la reforma a la salud, todo parece indicar que la Nueva EPS (y el resto de las entidades de salud) seguirá con el modelo actual que es criticado por el Gobierno, pero cuyas cifras muestran efectividad entre los colombianos.
En Colombia, el sistema de salud se rige por el modelo de aseguramiento, implementado a través de la Ley 100 de 1993. Este enfoque busca garantizar la cobertura universal mediante la participación de Entidades Promotoras de Salud (EPS), aseguradoras privadas y el Estado.
Los ciudadanos eligen una EPS, ya sea pública o privada, y contribuyen con una cotización mensual según sus ingresos. El Gobierno subsidia a quienes no pueden pagar la totalidad.
El sistema está compuesto por tres regímenes: contributivo, subsidiado y excepcional. El primero está dirigido a trabajadores formales e independientes, el segundo atiende a poblaciones en situación de pobreza y el tercero aborda enfermedades de alto costo.
Otro estudiante de Los Andes habría muerto en fiesta de Halloween, según W Radio
Sacan video del momento exacto de accidente donde murieron 2 motociclistas: imágenes asustan
Aparece video de lo que pasó después de fatal accidente en Bogotá: “No se pueden ni tener”
Identifican a dos motociclistas víctimas de grave accidente en Bogotá; pareja tiene un hijo pequeño
Dan hipótesis sobre muerte de joven que aceptó reto con tragos; al bar se le iría hondo
Se voló conductor que causó trágico accidente en Bogotá y mató dos motociclistas
Publican primer resultado de investigación por muerte de joven en bar de Cali: esto encontraron
Hassam renunció a '¿Qué hay pa’ dañar?', de RCN por dolorosa razón: "Esperando noticias"
Sigue leyendo