Cesantías en Colombia: conozca quién tiene derecho a recibirlas y en qué caso se retiran

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Es una prestación social a la que trabajadores vinculados por contrato fijo o término indefinido tanto en empresas públicas como privadas tienen derecho.

En Colombia muchas personas cuentan con un trabajo estable en el que tienen como derecho recibir las cesantías por parte del empleador que los contrata.

(Vea también: Se ilusionan trabajadores en Colombia: les llegará una plata (extra) en próximas semanas)

Pero existe un desconocimiento de qué son y quiénes tienen el derecho a recibir las cesantías en el país, dependiendo del contrato con el que se encuentre determinado trabajador.

Por ello, es importante que las personas sepan en qué momento deben reclamar dicho derecho y cómo funciona este.

Hábitos de ahorro. Foto: archivo Valora Analitik

¿Qué son las cesantías?

Según el portal web de Protección, las cesantías son una prestación social a la que se tiene derecho al ser un trabajador vinculado por contrato fijo o término indefinido, tanto en empresas públicas como privadas. Este ahorro es consignado en un fondo, elegido libremente por el trabajador.

Estas deben ser liquidadas desde el 1 de enero al 31 de diciembre y ser consignadas a más tardar el 14 de febrero de cada año en el fondo previsto para el efecto.

Dicha prestación tiene como principal objetivo ofrecerle al trabajador recursos que sirvan como un auxilio en caso de desempleo.

También es importante aclarar que las cesantías pueden ser retiradas mientras el trabajador se encuentre laborando, ya sea para la adquisición o remodelación de vivienda, estudios de educación superior, compra de acciones del Estado, entre otras.

¿Quiénes tienen derecho al pago de cesantías?

Las cesantías deben ser pagadas a todo trabajador dependiente.

Entre este tipo de empleados se encuentran los trabajadores y trabajadoras del servicio doméstico, choferes de servicio familiar y trabajadores por días y de tiempo parcial.

No obstante, el empleador que contrate a una persona por prestación de servicios no está obligado a pagarle cesantías. La persona puede ahorrar por este concepto de manera voluntaria en un fondo privado o en el Fondo Nacional del Ahorro.

¿En qué casos se pueden retirar las cesantías?

Finalmente, según el Ministerio de Trabajo, estos son los motivos por los que un trabajador puede retirar las cesantías ahorradas.

(Lea también: Cómo reunir el dinero para la cuota inicial de una casa propia y qué es indispensable)

  • Financiación de vivienda.
  • Terminación del contrato de trabajo.
  • Sustitución patronal.
  • Prestación del servicio militar.
  • Estudios de educación superior.
  • Compra de acciones propiedad del Estado.
  • Traslado de cesantías.

La entrada  también la puede encontrar en Valora Analitik.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Mundo

País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento

Novelas y TV

Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Sigue leyendo