Economía
Dólar se desplomó hoy en Colombia: Banco de la República mostró cifras que ilusionan bastante
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Esta cadena de supermercados lleva casi 30 años en Colombia y se ha ganado un nombre en el mercado, pero más de uno anda preocupado por lo que pasó en Argentina
El anuncio de Makro de salir del mercado argentino tomó por sorpresa a muchos en ese país y la región, aunque eso no significa que vaya a suceder lo mismo en el resto de sucursales.
En Colombia, este supermercado se ha ganado un reconocimiento pues su llegada se dio hace casi 30 años, tiempo en el que ha logrado un importante posicionamiento en las ciudades principales del país, sin ser el que más vende.
(Vea también: el vendedor de Makro que ahora tiene un gran cargo; pocos lo esperaban)
Sin embargo, la salida de la cadena supermayorista siempre es una opción, pues sus dueños no son colombianos. Según El Tiempo, Makro hace parte de la compañía holandesa SHV (Steenkolen Handels Vereeniging), que se asoció con el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) para crear el primer establecimiento en Bogotá, que estaba en la Autopista Sur con Transversal 46.
La SHV, Steenkolen Handels Vereeniging es una empresa privada de Holanda que trabaja en diferentes ámbitos como el comercio, petróleo, alimentos, transporte y servicios financieros.
Su llegada a Colombia se dio en 1995 y poco a poco fue creciendo hasta llegar a los 22 establecimientos comerciales que tiene en la actualidad. Sus productos, antes de que llegaran las tiendas de ‘hard discount’, fueron considerados por muchos los más competitivos del mercado en las grandes cadenas de supermercados.
Además, su responsabilidad social también ha sido uno de los aspectos a destacar porque la supermayorista ha desarrollado proyectos educativos en algunas zonas del país.
Hasta 2022, Arnoud J. van Wingerde fue el CEO de Makro Colombia. A finales de ese año, la empresa tomó la decisión de poner en la dirección al antioqueño Nicolás Tobón, quien se había desempeñado anteriormente como director de ventas y operaciones de Makro en Argentina.
Este cambio fue fundamental para quitar una diferencia importante con otros supermercados que son su competencia y que sí tenían en la dirección a un colombiano, como es el caso de Olímpica, D1 y Éxito, que son de origen nacional y pueden entender el mercado un poco más.
Aunque las tiendas de barrio hacen parte de la cotidianidad de los colombianos y difícilmente van a desaparecer, los supermercados han ganado un protagonismo importante en el país porque cada vez se acercan más a la cotidianidad.
D1 y Éxito son los que lideran el mercado siendo las que más venden, pero otras como Makro, Jumbo y Metro han logrado ser más visibles para los colombianos. Ara e Ísimo, por su parte, siguen buscando crecer en el ámbito de los ‘hard discount’.
Dólar se desplomó hoy en Colombia: Banco de la República mostró cifras que ilusionan bastante
A Laura Gallego (ex Señorita Antioquia) le destapan guardado con supuesto título de abogada
Petro no pasó por alto la prohibición de parrillero en Bogotá y le respondió fuerte a Galán
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Estos motociclistas en Bogotá se salvaron de restricción y podrán manejar en la ciudad
Sigue leyendo