Proponen revivir subsidio de vivienda para estrato 2 y 3: ayudaría a cumplir un gran sueño

Economía
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2025-05-07 08:06:14

Desde el sector empresarial siguen buscando alternativas para que más personas puedan tener casa propia, dada la suspensión del programa Mi Casa Ya.

El futuro del acceso a vivienda en Colombia podría cambiar con la propuesta de Asobancaria de renovar el programa Mi Casa Ya bajo un modelo más eficiente. Durante el 16º Foro de Vivienda, Jonathan Malagón, presidente del gremio bancario, planteó la necesidad de desarrollar una versión 4.0 de este subsidio, buscando estimular la compra de viviendas y reducir el déficit habitacional.

(Vea también: Situación con cuota inicial tiene amargados a compradores de vivienda barata en Colombia)

Uno de los objetivos centrales de esta propuesta es alcanzar nuevamente la venta de 150.000 unidades de vivienda al año, lo que permitiría que el déficit cuantitativo de vivienda en el país disminuya hasta el 3% en 2030. Malagón afirmó: “Si Colombia supera los ritmos de Mi Casa Ya y logra con esto inducir a que se compren nuevamente 150.000 viviendas, el país lograría en el 2030 un déficit cuantitativo del 3 %”.

Además, sugirió que el nuevo modelo debería ser más simple tanto para los ciudadanos como para las entidades gubernamentales, permitiendo un acceso más ágil y menos burocrático.

En el evento, Malagón también cuestionó la forma en que se ha estructurado el programa en el pasado: “¿Será que Mi Casa Ya debe ser monoparamétrico? ¿Será que debemos hacerlo más sencillo para la administración pública y para el ciudadano?”. Estas preguntas reflejan la intención de hacer el programa más accesible y eficiente.

Además de la cantidad de viviendas disponibles, la propuesta también contempla mejorar la calidad de vida de los hogares. Actualmente, alrededor del 22,1% de la población vive en condiciones que no cumplen los estándares mínimos de habitabilidad. Para abordar este problema, el sector financiero y el Gobierno han trabajado en alternativas de crédito enfocadas en la remodelación y mejoramiento de viviendas, movilizando cerca de 8 billones de pesos entre 2025 y 2030.

El ministro encargado de Vivienda, Edward Libreros, destacó el impacto del pacto por el crédito, una estrategia entre el Gobierno y la banca que ha permitido el desembolso de 19 billones de pesos en siete meses. Según datos oficiales, durante la actual administración se han asignado 124.850 viviendas a través de subsidios como Mi Casa Ya, beneficiando a más de 436.975 personas.

Libreros señaló: “El pacto por la democratización del crédito ha sido fundamental y quiero agradecerle hoy, no solo al presidente de Asobancaria que ha impulsado esta iniciativa, sino al sector financiero que se ha sumado a ella”.

¿Cómo funcionó y por qué suspendieron el subsidio Mi Casa Ya?

El programa Mi Casa Ya fue una iniciativa del Gobierno colombiano destinada a facilitar el acceso a vivienda propia para familias de ingresos bajos y medios. Mediante subsidios estatales, los beneficiarios podían reducir el costo de adquisición de su hogar, promoviendo la compra de vivienda nueva.

Sin embargo, el programa enfrentó dificultades debido a la disminución de subsidios y cambios en la política de vivienda, lo que redujo la dinámica del mercado inmobiliario. Según declaraciones de Guillermo Herrera, presidente de Camacol a Portafolio, “La insuficiencia de subsidios generó una mayor percepción de riesgo para la evaluación de los proyectos por parte del sistema financiero”. Esto afectó la confianza de los ciudadanos en la compra de vivienda, produciendo una caída en las ventas y un aumento en la incertidumbre.

Ante estos desafíos, el sector bancario y el Gobierno han buscado alternativas para mantener el acceso a vivienda asequible. La propuesta de Asobancaria apunta a revitalizar el programa, adaptándolo a las necesidades actuales y promoviendo mecanismos más eficientes. Malagón afirmó: “Para 2030, nos hemos propuesto que este déficit sea, como máximo, del 19 %, sacando a 500.000 familias de esta problemática, movilizando cerca de 8 billones desde el sistema financiero entre 2025 y 2030″.

Además de la restructuración de Mi Casa Ya, el sector financiero ha impulsado iniciativas para fomentar la construcción sostenible y explorar nuevas opciones de vivienda como el arrendamiento con opción de compra. Según el superintendente financiero, César Ferrari, “reducir las tasas de política monetaria es clave para dinamizar el crédito hipotecario, aumentar los desembolsos en construcción y potenciar el crecimiento del sector”.

El debate sobre la renovación de Mi Casa Ya continúa, y se espera que el Gobierno evalúe las propuestas para determinar su viabilidad. Mientras tanto, el sector bancario y las entidades gubernamentales siguen trabajando en mecanismos para mejorar el acceso a vivienda, reducir el déficit habitacional y fortalecer el desarrollo urbano en el país.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Indignación: supuesto yerbatero abusó de niña con discapacidad en Bogotá y la embarazó

Entretenimiento

¿Nuevo novio de Marcela Reyes está en la cárcel? La vieron entrando a hacer visita conyugal

Deportes

Susto en Caracol por cabra en etapa 3 del Giro de Italia: 'Goga' Sandoval lanzó la alerta

Bogotá

Visitado centro comercial de Bogotá ofrecerá transporte gratis hasta el aeropuerto

Estados Unidos

Colombianos en EE. UU. estarían en problemas; se quedarían sin importante derecho

Nación

Conductor de ruta escolar desviaba trayecto para abusar de menor de 11 años; lo capturaron

Nación

"No se oye tan mal": Vicky Dávila se creyó Karol G con karaoke que le dio baño popular

Novelas y TV

"Sufre del calor": así estaba Yina Calderón durante prueba de la que la sacaron en 'LCDLF'

Sigue leyendo