Por qué estos trabajadores en Colombia no recibirán prima, pese a tener contrato

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Pese a tener un acuerdo con una empresa, estos trabajadores no recibirán la bonificación de la prima de servicios.

La prima de servicios es una prestación social que por derecho pueden recibir los trabajadores dependientes en el país. El Código Sustantivo del Trabajo destaca en su artículo 306 que este pago corresponde a 30 días de salario de manera anual.

Este debe hacerse en dos pagos que se deben hacer a mitad de año y finalizando el mismo, lo que quiere decir que el plazo para el pago de la prima para el mes de diciembre es hasta el 20.

(Vea también: Buena noticia a quienes trabajan por días, sobre anhelado pago; norma los ayudaría)

La prima de servicios se instauró como un ingreso extra para que los trabajadores fueran reconocidos por cada empleador por los servicios prestantes. Por eso, las compañías están en la obligación de hacer este pago dentro de los plazos que se establecen, caso contrario, se podrá incurrir en una falta grave y se sancionará con una multa millonaria.

No obstante, hay trabajadores en el país que pese a tener un contrato laboral con una compañía, no tienen derecho a recibir este ingreso extra.

Trabajadores que no reciben prima, aunque tengan contrato

En contexto, los trabajadores que laboran bajo un contrato de prestación de servicios se pierden de este beneficio, puesto que, en sus condiciones, este no representa una relación directa entre la compañía y el trabajador por lo que no está en la obligación de hacer el pago de la prima de servicios.

De esta misma manera, los trabajadores que se conocen como transitorios, también se pierden de la prima de servicios. Esto se da por que los contratos se hacen a un tiempo fijo corto, por lo que no pueden ser acreedores del dinero extra.

Los trabajadores que reciben salario integral tampoco gozan de la prima en diciembre. Teniendo en cuenta, que, en sus salarios, reciben todas las prestaciones.

Por último, quienes tienen un contrato de aprendizaje no tienen derecho a la prima. Este tipo de documento complementa la formación académica de pregrado de los aspirantes, por lo que pueden recibir una pequeña bonificación, pero no este beneficio.

¿Cómo calcular el valor de la prima de diciembre?

El valor de la prima decembrina se calcula de una manera muy sencilla. Primero debe tener en cuenta el salario que devenga de manera mensual. Posteriormente, este debe multiplicarlo por el número de días laborados durante el segundo semestre de 2024. Finalmente, el total, lo debe dividir en 360 y ese será el resultado.

Con un ejemplo más claro: En dado caso que un trabajador gane $ 2.000.000 y laboró los 180 días equivalentes a los últimos seis meses en la operación le dará $ 360.000.000 divido en los 360 días, el resultado será de $ 1.000.000. equivalente a lo que deberá pagar el empleador.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Dólar se desplomó hoy en Colombia: Banco de la República mostró cifras que ilusionan bastante

Entretenimiento

A Laura Gallego (ex Señorita Antioquia) le destapan guardado con supuesto título de abogada

Economía

Gigantesca tienda anuncia que no va más en Colombia: todo sería por decisión que tomó el Gobierno

Bogotá

Gobierno Petro mete mano en protestas de moteros contra medida de Galán y busca acuerdo

Nación

Dan hipótesis sobre muerte de joven que aceptó reto con tragos; al bar se le iría hondo

Nación

Petro no pasó por alto la prohibición de parrillero en Bogotá y le respondió fuerte a Galán

Nación

Fatal desenlace para joven que aceptó reto con tragos en Cali; su familia tomó dura decisión

Bogotá

Dos motociclistas murieron en duro accidente en Bogotá: varios vehículos quedaron destrozados

Sigue leyendo