Se viene cambio grande para préstamos en Colombia: tiempo de aprobación bajaría

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2025-09-09 21:07:15

La era del crédito inteligente está revolucionando el acceso al financiamiento, reduciendo la morosidad y promoviendo la inclusión.

En un mercado financiero cada vez más competitivo, Colombia está entrando en la era del crédito inteligente, impulsada por la automatización y la inteligencia artificial. Según un informe de McKinsey, más del 75 % de los ejecutivos bancarios priorizan la digitalización de los préstamos para enfrentar la competencia de las ‘fintech’, que han transformado la manera en que se otorgan créditos.

(Lea también: Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas)

Este cambio contrasta drásticamente con los procesos de hace unos años, cuando las solicitudes de crédito podían tardar días o semanas debido a trámites manuales y requisitos estrictos, dejando fuera a muchos colombianos.

Hace una década, obtener un préstamo en Colombia implicaba extensos formularios, visitas a sucursales bancarias y evaluaciones basadas únicamente en historiales crediticios tradicionales. Esto excluía a gran parte de la población, especialmente a los trabajadores informales y jóvenes sin historial, en un país donde solo el 35,5 % de los adultos tiene acceso a crédito formal, según el Banco de la República. 

Pesos colombianos / Getty

Hoy, las plataformas que integran IA y automatización han reducido los tiempos de aprobación a segundos, utilizando fuentes de datos no bancarias, como transacciones digitales o patrones de consumo, para evaluar solvencia.

Inteligencia artificial llega a la aprobación de créditos

“Estamos entrando en una etapa donde las decisiones de crédito ya no tardan días, sino segundos. La clave está en cómo los datos y la IA se convierten en un activo estratégico para que las entidades puedan dar acceso al crédito con menores niveles de riesgo”, afirmó Mariano Sokal, cofundador y director de uFlow, una ‘fintech’ latinoamericana enfocada en la automatización del crédito.

Este enfoque permite procesos de extremo a extremo—desde la simulación hasta la cobranza—en tiempo real, detectando fraudes y anticipando riesgos con alertas predictivas.

Un informe de TransUnion Colombia destacó que las originaciones de tarjetas de crédito crecieron un 39 % en segmentos de alto riesgo durante el segundo trimestre, mientras la morosidad de 60 días o más cayó significativamente: -167 puntos básicos en microcrédito, -164 en tarjetas de crédito y -110 en créditos de libre inversión. 

Este avance, que revierte el deterioro de 2023 y 2024, se atribuye a políticas de originación menos conservadoras, un mejor comportamiento de los consumidores y la irrupción de las finanzas embebidas, que integran servicios financieros en plataformas no bancarias.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Nación

Temblor en Colombia sacudió la madrugada de este miércoles: conozca magnitud y epicentro

Economía

Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas

Virales

"Vamos practicando": mensaje de 'Tino' Asprilla al régimen Maduro por decir que ganaban

Nación

"Tiene más vicios que Benedetti": así Lina Garrido solicitó tumbar la reforma pensional

Sigue leyendo