Dólar en Colombia sigue preocupando por alza y razones que lo dispararían toman fuerza

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El conflicto en Medio Oriente, que se ha intensificado, y más decisiones en el panorama exterior cambiaron las expectativas y el comportamiento de la divisa.

El dólar en Colombia vuelve a treparse por encima de los $ 3.900, luego de que rozara mínimos no vistos desde hace poco más de dos años, con negociaciones en valores de los $ 3.750.

(Recomendado: Dólar en Colombia: Esto espera que pase el gobierno Petro)

A ojos del mercado, la nueva volatilidad de la tasa de cambio responde a varios hechos internacionales que están condicionando el apetito inversionista que llega desde países como Estados Unidos.

Las nuevas tensiones que se están viviendo entre Israel y países como Irán llevan a que las monedas duras puedan tener un nuevo fortalecimiento, en comparación con las economías en vías de desarrollo, como es el caso del dólar en Colombia.

Estos eventos que se presentaron durante el fin de semana del 13 de abril llevaron a una nueva fuerte caída de activos volátiles como las criptomonedas, entendiendo que la incertidumbre de un nuevo conflicto de proporciones internacionales podría trasmitirse al, entre otros, precio de materias primas.

(Lea también: Dólar quedaría por encima de $ 4.000 (pronto) y volvería a apretar bolsillos en Colombia)

De esta manera, y coincidiendo con el nuevo conflicto, el dólar en Colombia regresó a niveles a los que empezó el año y se acerca cada vez más a las expectativas de los analistas del mercado.

Más apuestas sobre el dólar en Colombia

A lo anterior habría que sumársele que precios como el petróleo parecen desacelerarse y lo que esto supone para los ingresos de Colombia en el más corto plazo.

Varios analistas del mercado internacional siguen apuntando a que la escalada de conflictos geopolíticos parece desbordar los pronósticos sobre, por ejemplo, un comportamiento normal del comercio internacional, dado que pueden sumarse nuevos actores al conflicto.

De momento, la explicación de la baja en el precio del dólar que vivió Colombia durante la semana pasada, dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, tenía su causa en un mayor ingreso de dólares a cuenta de los buenos precios del crudo.

Los recientes informes del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional advierten a las economías menos fortalecidas que las presiones geopolíticas podrían menguar la llegada de inversionistas en la medida en que vuelven a darse riesgos e incluso disparadas en los intereses de los préstamos que ofrece el sistema financiero internacional.

Con esto, en la medida en que los conflictos internacionales mengüen su impacto, el comportamiento del dólar en Colombia podría volver a contraerse.

Aunque es clave resaltar que una tasa de cambio cerca de los $ 4.000 es lo que ve el Gobierno Petro como lo más conveniente para el trabajo que desarrollan sectores clave de la economía local como lo es el de las exportaciones.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Novelas y TV

Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Bogotá

Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Sigue leyendo